Actualidad
Anefa celebra su Asamblea General
Neutralidad Climática.
El pasado 9 de mayo se celebró en Madrid la asamblea general 2024 de la Asociación de Fabricantes de Áridos (Anefa), bajo el lema: Áridos, en la base de la neutralidad climática, donde quedó patente una vez más que los áridos son la materia prima fundamental no sólo para el progreso y la mejora de las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto, sino también para el desarrollo empresarial, la adecuación al cambio climático, las transiciones digital y verde o la economía circular. Sin olvidarnos de su importante papel en los esfuerzos para la vertebración de áreas rurales, impulso de energías renovables y el cumplimiento de los objetivos de desa rrollo sostenible. Nos encontramos en mitad de un múltiple cruce de caminos globales y los áridos están involucrados en todos ellos, desde la base: los áridos –esto ya se sabe de siempre– son la segunda materia prima más consumida por el hombre después del agua.
Previamente al desarrollo de la asamblea, los responsables de la asociación llevaron a cabo en la sede de la misma una rueda de prensa para exponer a la opinión pública los datos y problemas de la actualidad. En ella participaron Santiago Sánchez Álvarez, presidente de Anefa; César Luaces Frades, director y secretario general de la asociación; y Juan Diego Herranz Criado, presidente de la Asociación de Fabricantes de Áridos de Madrid.
El presidente de la entidad señaló los principales problemas que aquejan a la industria extractiva de los áridos, como la reciente crisis de suministro, los aplazamientos de pago, el envejecimiento progresivo de los trabajadores, la sucesión en las empresas –la mayor parte pymes y muchas de ellas familiares–, y señaló el desarrollo de las licitaciones y certificaciones de obra pública, los reglamentos europeos de las materias primas minerales, materiales y contra la morosidad, y los retos futuros, como la neutralidad climática para 2050, la digitación Industria 4.0, el Plan Estratégico 2030 de la propia asociación y la organización del VII Congreso Nacional de Áridos, que tendrá lugar en Córdoba del 22 al 24 de octubre de 2025.
Aseguró el presidente de Anefa que los niveles de consumo de áridos per cápita en España están a la altura de cualquier país subdesarrollado, ocupando el nuestro, en el ránking de 42 países europeos contemplados por la estadística, el puesto número 37.
Volumen de negocio de los áridos
Por su parte, el director general repasó los ejercicios pretéritos señalando la escalada de precios y su comportamiento errático desde 2022, además del problema con la cadena de suministro, con lo que el sector sufrió mucho. Afortunadamente, el año pasado se moderó la inflación y la energía, menos el gasóleo, un 40%, volviendo a niveles del año 2021.
Luaces precisó el volumen de negocio del sector de los áridos, que creció un 2,9% en 2023, con 195 millones de toneladas, alcanzando los 1335 millones de euros, un 16% más que el año anterior. El consumo de áridos per cápita se sitúa en España en 3 t/hab/año, cuando la media en Europa es de 5,6 t/hab/año, o sea, la mitad, lo que nos sitúa en ese puesto 37 de 42 países que señalaba el presidente Santiago Sánchez. Aseguró César Luaces que estamos aún pagando la crisis de 2008, y precisó el consumo en 2023 en un 73,5% de áridos naturales, un 1,1% artificiales y un 2,8% reciclados, siendo el total de áridos para la construcción del 77,4% (150,9 millones de toneladas), y del 22,6% los áridos para uso industrial (44 millones de toneladas).
Ese mínimo crecimiento no ha afectado al número de empresas del sector: 1060; a las explotaciones: 1744; y al empleo directo: 8611 trabajadores, e indirecto: 15526 empleados, lo que se mantiene, con mínima variación, en niveles de 2022. Luaces dijo que cada puesto de trabajo en el sector de áridos genera 12 complementarios.
Respecto a las variaciones territoriales, Asturias (–2,4%), Canarias (–0,9%), Navarra (–8,2%) y La Rioja (–1,6%) han caído en el consumo de áridos para la construcción, y han crecido Cantabria (14,3%), Castilla y León (10,6%) y Extremadura (10,5%). Andalucía es la primera en consumo, con 22,9 millones de toneladas (2,4%), seguida de Cataluña, con 21,4 millones (1,5%).
La industria en el centro peninsular
Por último, Juan Diego Herranz trató brevemente sobre la situación del sector en la comunidad madrileña, donde el consumo de áridos para la construcción se cifró en 10,4 millones de toneladas en 2023 (un 3,7% más que el año anterior), siendo el consumo per cápita de 1,54 t/hab/año, el más bajo de España, si descontamos a Canarias (1,08 t/hab/año).
Señaló Herranz los principales problemas, como el acceso a los recursos y las severas trabas burocráticas para tramitar proyectos de nuevas explotaciones y de prórroga de las ya existentes. Finalmente, añadió que desde la crisis de 2008 se ha destruido en esta región la mitad del empleo del sector.
Intervino Luaces para puntualizar que los áridos son un producto de cercanía y que a partir de 30 o 40 kilómetros es más caro el transporte que el material, por lo que la deslocalización de las explotaciones está siendo un problema.
Las previsiones para 2024 señalan un año de incertidumbre, pues –dijeron los responsables de la asociación– los indicadores muestran una ralentización significativa. Según Luaces, el ejercicio podría acabar con un nivel de consumo en ligero crecimiento de un 1,5%, pero todo depende de las decisiones que tome el Gobierno en cuanto a inversiones, incluso podría darse una caída de hasta el 3 por ciento.
La asamblea: el desarrollo de la actividad extractiva
Durante la celebración de la asamblea se realizó un balance general del ejercicio pasado y se postularon las perspectivas para el futuro a corto y medio plazo. Entre los temas que se trataron destacan aspectos fundamentales para el desarrollo de la actividad extractiva como la publicación de una serie de iniciativas de alto impacto para el sector como el Reglamento Europeo de Materias Primas Críticas; el Plan de Acción que desa rrolla la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales; el Reglamento Europeo contra la Morosidad o el Reglamento Europeo de Productos de Construcción.
En esta coyuntura se destacó el papel fundamental del Plan Estratégico Áridos 2030, brújula sectorial que alinea el sector con la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales y lo que ha de venir después. En este sentido también se presentó el VII Congreso Nacional de Áridos, a celebrar en Córdoba en 2025, que será una herramienta fundamental para proseguir por la senda de la mejora y la transformación de las empresas.
LA INDUSTRIA SIGUE APOSTANDO POR EL LIDERAZGO EN SOSTENIBILIDAD Y POR SU COMPROMISO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.
Quedó patente en este encuentro que los miembros de Anefa contribuyen a los objetivos medioambientales en materias como biodiversidad, gestión del agua, calidad del aire, economía circular, energías renovables, transporte, mitigación y adaptación al cambio climático, así como a objetivos socioeconómicos como la salud y la seguridad, el progreso social, las normas técnicas, las finanzas sostenibles y el capital natural. Todo ello en la línea expresada en el propio lema de la asamblea (Áridos, en la base de la neutralidad climática) de situar en el colimador uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector: la descarbonización y la transición energética.
Otro de los asuntos destacados fue el esfuerzo por fomentar la I+D+i en el sector. En este sentido, Anefa lidera dos proyectos internacionales financiados por la Comisión Europea: DigiEcoQuarry (H2020) y Rotate (Horizonte Europa). También se abordaron los déficits de formación y de nuevos trabajadores de la industria, lo que se pretende impulsar a través de la Cátedra Anefa de Tecnología de Áridos para la Sostenibilidad, entre otras acciones.
Otra de las iniciativas impulsadas desde la asociación, que merece reconocimiento especial, es la Fundación Minería y Vida. Es este un proyecto que tiene como finalidad principal realizar actuaciones que hagan compatible el progreso sostenible, económico y social con el respeto al medio ambiente y a los recursos naturales, garantizando la salud de los trabajadores y ciudadanos.
Evolución del sector y perspectivas 2024
Se informó a la asamblea del conocimiento ya mencionado sobre el consumo total en 2023 de 195 millones de toneladas de áridos. A pesar de un buen nivel de actividad en la construcción en la primera mitad del año, a medida que éste avanzaba, se iba experimentando una ralentización creciente del consumo de áridos naturales, más acentuada en el último trimestre de 2023. Aun así, el consumo total de áridos naturales para la construcción creció en el conjunto del país el 4,7% (5,5%, considerando los áridos reciclados y artificiales), con las diferencias territoriales ya señaladas.
Las previsiones para 2024 son muy inciertas y todos los indicadores de inicio del ejercicio muestran una ralentización significativa, en parte debida al periodo electoral que hemos tenido en este país en el primer semestre del año. Cuando hay elecciones todo tiende a la paralización y después cuesta poner de nuevo en marcha la maquinaria administrativa.
Mesa redonda y clausura
Tras la asamblea tuvo lugar una mesa redonda titulada Perspectivas, retos y oportunidades de los sectores vinculados a los áridos para la construcción, moderada por César Luaces. El acto contó con la participación de Carlos Peraita, director general de Anefhop (Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado); Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen (Agrupación de Fabricantes de Cemento de España); Sonia Fernández, directora general de Andece (Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón); José Luis Peña, responsable del área técnica de Asefma (Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas) y Robert Benedé, gerente de Anfapa (Asociación de Fabricantes de Morteros).
EL SECTOR VE CON PREOCUPACIÓN E INCERTIDUMBRE LA FALTA DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y SU EFECTO NEGATIVO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
Estos expertos destacaron los fuertes lazos que unen el sector de los áridos con cada uno de ellos, subrayando la importancia de mantener relaciones cercanas y fluidas y de acentuar la calidad del producto como eje central de la economía circular y la sostenibilidad. Los responsables de las asociaciones hablaron de sus sectores y del positivo resultado obtenido en el ejercicio 2023, salvo Oficemen, pues el consumo de cemento cayó un 2,9% el pasado ejercicio, y de los problemas comunes, como la falta de personal y la necesidad de poner en marcha acciones que atraigan a estas industrias tanto a la mujer como al talento joven.
Por último, el subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Daniel Torrejón, fue el encargado de clausurar la asamblea general de Anefa. Durante su intervención, Torrejón reconoció el importante papel de la asociación como representante de todo el sector y su vital rol como interlocutor, y resaltó que cada vez hay más personas que son conscientes de que sin las materias primas tampoco hay progreso, ni transición energética y digital y, por supuesto, no podría crearse un parque de vivienda o realizar las obras públicas de infraestructura tan necesarias que demanda la sociedad y exige un país moderno como el nuestro.
Daniel Torrejón mencionó el Reglamento Europeo de Materias Primas Fundamentales, que se ha publicado hace poco tiempo, que señaló como una hoja de ruta para toda la industria para dotarse de autonomía estratégica. Este documento establece 34 materias primas críticas, de las que 17 son estratégicas, con el objetivo de que en 2030 la UE extraiga el 10% de estos materiales, procese el 40% y no se dependa en más de un 65% de un solo país.









