Actualidad
El Congreso Europeo de Equipos de Construcción, de CECE, en Madrid
Reindustrializar el viejo continente.
Madrid fue el escenario que acogió los días 23 a 25 de octubre, en el hotel Meliá Castilla, el congreso anual del Comité Europeo de Maquinaria para Construcción, (CECE), uno de los encuentros más destacados de la industria europea del equipamiento para la construcción, que fue todo un éxito y reunió a dos centenares de expertos y líderes del sector para debatir sobre los retos y oportunidades actuales, centrando sus discusiones en la reindustrialización de los países del viejo continente de cara al futuro. Durante estas jornadas se reafirmó la importancia del sector de la maquinaria de construcción para impulsar la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento, en consonancia con los objetivos generales de reindustrialización de Europa. El congreso contó con un ramillete de conferencias magistrales y de lo más técnicas, instructivas y entretenidas, siendo el culmen la considerada como más inspiradoras, pronunciada por Álex Roca, un atleta con parálisis cerebral. La visita al recién remodelado estadio Santiago Bernabéu fue otra de las actividades sociales llevadas a cabo por los participantes de esta importante cita organizada por la asociación Anmopyc.
EN los últimos años, el sector de la construcción ha comenzado un proceso de transformación significativa impulsado por la necesidad de adaptarse a las demandas de sostenibilidad, eficiencia y competitividad. La reindustrialización, que implica la modernización de los procesos industriales tradicionales mediante el uso de nuevas tecnologías y metodologías, se ha posicionado como una solución clave para revitalizar el sector y enfrentar los retos actuales. Las nuevas tecnologías, como la automatización, la inteligencia artificial y la impresión 3D, están permitiendo que la industria de la construcción sea más eficiente y competitiva, que se reduzcan los tiempos de construcción, ahorro en materiales y la mejora de la calidad de las edificaciones. Además, la reindustrialización también contribuye a disminuir el impacto ambiental mediante la optimización de recursos y la reducción de residuos. Todo ello, requiere inversiones iniciales significativas, así como la formación y cualificación de los equipos humanos. La regulación es otro factor clave en esta transformación.
Este ha sido el leitmotiv del congreso, bajo el título: “Reindustrializar Europa. ¿A dónde va el sector de los equipos para la construcción?”, organizado en España porque Anmopyc ostenta la presidencia de CECE en los años 2024 y 2025, en la figura de José Antonio Nieto, CEO de Putzmeister Ibérica. Y quien preside, organiza. Es por ello que el encuentro anual del comité se ha celebrado en Madrid coordinado por Anmopyc con su director gerente Jorge Cuartero a la cabeza del equipo, que ha contado además con la colaboración de 17 firmas patrocinadoras, como Ausa, Blumaq, Hidromek, Finanzauto, Putzmeister, Sany, Implaser, etc., y también la feria Smopyc.
CECE representa y defiende los intereses de los fabricantes de equipos de construcción en Europa, asegurando así una voz unificada y efectiva en el ámbito internacional, y está formado por las asociaciones nacionales europeas y sus asociados, como Anmopyc representando a España, que es miembro desde 1988. Por cierto, los responsables donaron parte de la recaudación del congreso a dos organizaciones benéficas como son la Asociación Española Contra el Cáncer e ITT Gambia.
ESPAÑA ES UNO DE LOS PAÍSES CON MAYOR CRECIMIENTO, UN 7% EN LOS DOS PRÓXIMOS AÑOS, MIENTRAS QUE OTROS MERCADOS EUROPEOS SUFRIRÁN CAÍDAS SIMILARES A NUESTRO CRECIMIENTO.
Transición inteligente
José Antonio Nieto, presidente de CECE, inauguró el congreso y enfatizó la importancia de la reindustrialización sostenible para la competitividad de Europa en el mercado global y su alineación con los objetivos medioambientales, e hizo un llamamiento para que el sector sea reconocido como un facilitador clave en el nuevo Clean Industrial Deal, el acuerdo de descarbonización y reindustrialización de la Unión Europea, que parte de un informe de Mario Draghi, según destacó Riccardo Viaggi, secretario general de CECE, que fue el maestro de ceremonias del congreso europeo, cuya asistencia multitudinaria superó los 200 inscritos.
Mario Weitz, de la Esic Business School, advirtió sobre la mala situación geopolítica global y la necesidad de una transición inteligente hacia una economía verde, destacando la necesidad de la inversión europea, tanto pública como privada, para ser competitivos frente a las dos grandes superpotencias mundiales, China y Estados Unidos.
Ezequiel Navarro, presidente de la fundación Ricardo Valle, resaltó la importancia de la colaboración para competir con China en un contexto donde la tecnología y la descarbonización son retos cruciales, pues se ha pasado de la guerra del petróleo a la de los microchips.
Las ponencias también abordaron el papel transformador de la Inteligencia Artificial en la innovación y la creatividad. Esther Borao, directora general de Itainnova, habló en su conferencia sobre la importancia de la creatividad en el desbloqueo de la innovación y la colaboración en la investigación en diversos campos, incluido el de la maquinaria.
Félix Gil y Gabriel García Rubio, de la firma Integra, hablaron sobre la innovación disruptiva como motor de la reindustrialización, destacando la diversidad cultural y administrativa de Europa como un desafío a superar.
En la sesión vespertina, una mesa redonda abordó la reindustrialización sostenible, con expertos discutiendo la importancia de las materias primas críticas y la colaboración intersectorial. La nueva ley de materias primas críticas se presentó como un posible cambio de paradigma para Europa, mientras que Latinoamérica presenta grandes oportunidades para el sector minero.
Los cinco participantes (más Viaggi, el moderador) mostraron su visión sobre los retos a los que se enfrentan los sectores industriales europeos. Fueron: Tim Burnhope, director de proyectos de JCB y vicepresidente de CECE; Tora Leifland, de Volvo Construction Equipment; Pierre-Nicola Fovini, consejero delegado de Finanzauto; Ana Londoño Botero, asesora de Rio Tinto; y Javier Ormazábal, presidente de Orgalim.
«El límite te lo pones tú»
La jornada incluyó una emotiva intervención de Álex Roca Campillo, un atleta de 33 años con parálisis cerebral y un 76% de discapacidad física que ha superado grandes desafíos y logrado hazañas deportivas impresionantes, como una maratón o participar en una prueba ciclista de élite por el desierto. Roca, que no puede hablar, se hace entender mediante la traducción de signos gracias a su mujer, es un conocido divulgador y rea liza charlas motivacionales. Con su disertación sobre “El límite te los pones tú”, y su admirable ejemplo de superación, fue inspirador para los presentes, recordando a todos que las limitaciones suelen ser autoimpuestas. El público le agradeció su magnífica charla con un prolongado y vivo aplauso.
El día concluyó con una visita guiada por el recién renovado estadio Santiago Bernabéu, que los participantes recorrieron admirando el recinto deportivo y sus conquistas para acabar en las gradas contemplando la impresionante cubierta retráctil. La guinda de la jornada la puso una cena con espectáculo flamenco, con lo cual se celebró la unión entre el deporte, la cultura y la industria.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, COMO LA AUTOMATIZACIÓN, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA IMPRESIÓN 3D, ESTÁN PERMITIENDO QUE LA CONSTRUCCIÓN SEA MÁS EFICIENTE Y COMPETITIVA
España, el mayor crecimiento
El segundo día comenzó con una revisión de la normativa en los grupos de trabajo de la Comisión Técnica de CECE, que abarca varios proyectos relacionados con maquinaria, emisiones, electrificación y datos. Josep Fontana, especialista en mercados de Itec, presentó las previsiones del sector para Europa, anticipando una contracción del 2,7% en 2024, pero con un crecimiento esperado en años posteriores. España se perfila como uno de los países con mayor crecimiento, un 7% en los dos próximos años, mientras que otros mercados europeos como Francia, Alemania, Italia o Austria enfrentan caídas similares a nuestro crecimiento.
Se llevaron a cabo dos foros dentro del congreso: el económico y el técnico. En el foro económico, expertos discutieron el entorno macroeconómico, tendencias del mercado y proyecciones para la industria de la construcción en Europa y Sudamérica, con ponentes destacados como Beatriz Reguero, de Cesce, Josep Fontana, de Itec, Sebastian Popp, de CECE, César Alonso y Federico Faletti, de DLL, Esther Yuste, de Big Global, y Chris Sleight, director de Off High Research. El panel de cierre estuvo compuesto por José Antonio Nieto, de Putzmeister Ibérica, Juan Altstadt, de Sobratema, y Anders Hedqvist, de Epiroc, y fue moderado por Macarena García, directora de la revista Movicarga.
El foro técnico del congreso CECE 2024 se centró en la nueva Ley Europea de Datos, que establece un nuevo marco normativo para el intercambio de datos industriales. Moderado por Laura Fiumara, directora de política digital de CECE, el panel incluyó a expertos como António Biason, Marie Poidevin, de Evolis, y Onayemi Onabiyi, de Hitachi CME, quienes abordaron la implementación de la normativa y las obligaciones de gestión de datos y discutieron el impacto de la ley en el sector de la maquinaria de construcción. La Ley busca mejorar el acceso a datos en la UE, permitiendo su compartición y tratamiento conforme a las normas europeas, lo que podría reducir costos en servicios postventa y abrir nuevas oportunidades basadas en datos.
Isidoro de la Flor, director de ventas y servicio de Deutz Spain, habló sobre las obligaciones de intercambio de datos entre fabricantes, seguido por Luis Ángel Salas, CEO de LoxamHune, y Santiago Vaquero, director de tecnología, quienes abordaron el uso de datos en el alquiler de maquinaria, enfatizando la necesidad de ser selectivos con la información compartida debido a su sensibilidad.
El foro técnico finalizó con una mesa redonda en la que participaron Kris Bické, de Komatsu, Rodrigo Carlés Martínez, de Seopán, y Jean-François Sourdoire, de Trimble. En esta sesión, discutieron las oportunidades y desafíos que presenta el acceso y la gestión de datos para el sector.