Skip to main content

Actualidad

18 Noviembre 2025

Entrevista a David Moneo, Director de SRR, la Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado

David Moneo - Director SRR«La feria es un catalizador entre la oferta tecnológica, la demanda industrial y el marco regulatorio».

David Moneo Vara es licenciado en Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad profesional se centró 11 años en la industria del automóvil, en distintos puestos de dirección en Citroën España, destacando las etapas de director de vehículos industriales y la de subdirector de ventas. Asimismo, trabajó otros 10 años en el sector de las energías renovables, en empresas multinacionales de origen español, chino y alemán, ocupando cargos de director nacional, así como de director de desa rrollo de negocio en Europa e Iberoamérica. Desde 2018 dirige las ferias de IFEMA Madrid relacionadas con el mundo del motor –Global Mobility Call, Motortec, FIAA–, y ha asumido además la responsabilidad de la 9ª Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado (SRR); de la 22ª Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente (TECMA), y del 7º Foro de las Ciudades de Madrid, que se celebran en 2026.

¿Cómo definiría usted la misión principal de la feria SRR dentro del ecosistema de la economía circular en España?

—La misión principal de SRR es ser el principal foro comercial y de intercambio de conocimiento que contribuya a lograr en España la tan necesaria transformación hacia una economía circular, facilitando el encuentro entre empresas de recuperación y reciclaje, administraciones, centros tecnológicos y compradores industriales; promoviendo el intercambio de tecnología, buenas prácticas y modelos de negocio que permitan convertir residuos en recursos, y apoyando la creación de mercados sostenibles de materias primas secundarias.

Además, conviene resaltar el importante papel que continúa desempeñando la feria SRR como catalizador entre la oferta tecnológica, la demanda industrial y el marco regulatorio.

—¿Cómo ha evolucionado la feria desde sus primeras ediciones hasta hoy, en términos de contenidos, expositores y público profesional?

—SRR ha pasado de ser una plataforma sectorial centrada básicamente en el reciclaje mecánico y en la gestión de residuos urbanos, a ser el evento de referencia en España en materia de economía circular. Un espacio en donde se tratan los temas de mayor actualidad para el sector, y en donde a través del networking se establecen los contactos esenciales para potenciar las relaciones comerciales.

En esta edición, SRR alcanza un récord histórico de ocupación, con un total de 16200 m2 brutos. Además, cuando aún faltan ocho meses para su celebración, ya tenemos reservado el 85% de la superficie disponible, algo poco habitual y que refleja las grandes expectativas que está despertando la próxima convocatoria y el alto interés que están mostrando las empresas por no faltar a su feria de referencia. Sin duda, este hecho es el mejor síntoma de un sector con una gran proyección de futuro y crecimiento en los próximos años.

Los expositores han crecido en diversidad, al incluir a fabricantes de maquinaria, startups, gestores de servicios, empresas de trazabilidad, recicladores especializados y scraps. En cuanto al perfil del visitante, también ha evolucionado, en este caso hacia decisores industriales, responsables de compras y administraciones públicas.

En paralelo, el programa de jornadas técnicas aumentará en especialización y en número de actividades, centradas en aquellas cuestiones que más preocupan en el sector, y todo ello, de la mano de los principales expertos en cada materia.

«PREVEMOS AUMENTAR LA CALIDAD TÉCNICA DE EXPOSITORES, CON MÁS SOLUCIONES INDUSTRIALES Y DE VALORIZACIÓN AVANZADA; UNA MAYOR PRESENCIA INTERNACIONAL, INCLUYENDO A PROVEEDORES EUROPEOS Y BUYERS INDUSTRIALES, Y REFORZAR LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL».

—¿Qué aporta SRR al sector, que no ofrezcan otros certámenes similares en España o Europa?

—En primer lugar, SRR aporta un enfoque integral que incluye al sector, al mercado y al ámbito regulatorio. Asimismo, combina exposición comercial con foros técnicos, con la imprescindible involucración de las distintas administraciones y las principales asociaciones sectoriales, permitiendo pasar de la simple charla a la interactuación entre los agentes participantes y la colaboración entre todos. SRR es el foro donde ponerse al día acerca de todas las novedades y de los cambios regulatorios nacionales e internacionales.

Dentro de su programación de jornadas destaca el congreso de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclado (FER), promotora de la feria, cuyo compromiso con el salón ha sido una constante a lo largo de toda su trayectoria. Precisamente la presencia de la FER, junto con las principales asociaciones sectoriales, en el comité organizador, refleja la representatividad de ese organismo.

Por otro lado, SRR reúne a empresas y visitantes muy profesionales, volcados en la implementación de soluciones e innovaciones en todas las áreas de la economía circular, lo que genera un importante ecosistema de relaciones y networking orientado a la obtención de resultados y alianzas comerciales.

—¿Qué ventajas aporta su coincidencia en fechas con la feria Tecma?

—Tecma es la Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente, el punto de encuentro clave para el desa rrollo urbano sostenible y la transformación ambiental. Cumplirá el próximo año su vigésimo segunda edición, reuniendo a las empresas lideres en gestión de residuos de las ciudades.

Por tanto, la celebración conjunta de SRR y Tecma genera sinergias muy relevantes. Atrae a responsables municipales, operadores urbanos y planificadores, que toman decisiones sobre infraestructuras, contratos de servicios y políticas locales. Es decir, se trata de actores clave para la implantación de modelos circulares en ciudades, como son la gestión de residuos, la recogida selectiva, los contratos de EPR, etc.

Además, la coincidencia facilita la interoperabilidad entre soluciones urbanas y de gestión de residuos, aumenta la afluencia profesional, optimiza el networking y concentra a visitantes con perfiles complementarios, potenciando oportunidades comerciales y de cooperación público privada.

—¿De qué manera la feria adapta su oferta expositiva y su programa de jornadas técnicas para responder a las necesidades del sector?

—Desde SRR realizamos un gran esfuerzo por configurar una programación de jornadas, ajustada a los intereses del sector y a las prioridades regulatorias y de mercado. En esa agenda destacan encuentros como el congreso de FER, o los eventos de Aedra y Sigrauto, entre otros.

Asimismo, el número de expositores crece con nuevas incorporaciones que no estuvieron en la edición anterior, lo que incrementa la variedad de la oferta de soluciones e innovaciones en las que se incluyen áreas para startups y actividades para favorecer el networking y los encuentros B2B para conectar gestores de residuos y grandes generadores con proveedores de soluciones, tecnologías y recicladores, etc.

«SRR APORTA UN ENFOQUE INTEGRAL QUE INCLUYE AL SECTOR, AL MERCADO Y AL ÁMBITO REGULATORIO. ASIMISMO, COMBINA EXPOSICIÓN COMERCIAL CON FOROS TÉCNICOS, CON LA IMPRESCINDIBLE INVOLUCRACIÓN DE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES Y LAS PRINCIPALES ASOCIACIONES SECTORIALES».

Finalmente, programaremos una serie de foros sectoriales, con participación de las principales asociaciones y administraciones, incluidos ayuntamientos y comunidades, para formar e informar sobre las diferentes cuestiones de actualidad que afectan a todos los ámbitos de la economía circular.

En este sentido, conviene resaltar que la economía circular y todo lo que gira en torno a ella será una de las cuestiones estrella del Foro de las Ciudades de Madrid que, nuevamente, se celebrará conjuntamente con Tecma.

—¿Cómo piensa usted que contribuye la feria a reducir la brecha entre desa rrollo tecnológico y la aplicación práctica de soluciones circulares?

—Los expositores muestran en la feria sus soluciones y equipamientos, permitiendo a los visitantes profesionales ver la tecnología funcionando, al tiempo que pueden comparar alternativas y plantear sus dudas y necesidades en directo, agilizando así su toma de decisiones.

—Hay forma de medir el impacto ambiental y social de la propia feria? ¿Qué medidas está tomando Ifema para que SRR sea más sostenible?

—Ifema Madrid aplica desde hace tiempo unas rigurosas medidas para reducir el impacto medio ambiental de sus ferias y lograr que éstas sean más sostenibles. Unas medidas que, naturalmente, se implementan también en SRR.

Entre otras iniciativas, destacan la medición de la huella de carbono en sus ferias, implementada ésta en 2017 y que ha conseguido una reducción del 90,3%, o la generalización de los estands fabricados en aluminio, marcando un avance destacado en la reducción de residuos y la promoción de prácticas sostenibles en la producción de eventos.

—¿Qué papel tiene las alianzas con distintas asociaciones?

—La implicación de las principales asociaciones de este sector con su feria de referencia resulta fundamental y explica la brillante trayectoria de SRR. En primer lugar, quiero destacar, naturalmente, el constante apoyo de FER, pero también el compromiso de asociaciones como Aedra, Aenor, Anarevi, Anavam, Anarpla, Repacar y Fedaoc; así como el respaldo institucional por parte de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid.

—¿Cómo ayuda SRR a que las empresas se preparen para cumplir con las nuevas normativas europeas?

—En primer lugar, en las jornadas de SRR, cualificados expertos, asociaciones y responsables de la Administración explican las normas, obligaciones, plazos y modelos de cumplimiento, orientando sobre todo lo referente a los temas de mayor actualidad, a través de ponencias, foros de discusión y dinámicas donde se favorece la interacción entre las partes interesadas.

En lo que se refiere a casos de cumplimiento, empresas que ya han adaptado sus procesos y contratos para cumplir con la normativa, hacen presentaciones en la feria. Por último, SRR sirve como punto de encuentro para que los fabricantes y recicladores exploren soluciones técnicas que facilitan el cumplimiento de la normativa en vigor.

—¿Qué expectativas tienen ustedes en cuanto a crecimiento, internacionalización y participación en esta próxima edición de la feria?

—Las expectativas son, evidentemente, de crecimiento. Prevemos aumentar la calidad técnica de los expositores, con más soluciones industriales y de valorización avanzada, con una mayor presencia internacional, incluyendo a proveedores europeos y buyers industriales, y queremos reforzar la participación institucional, es decir, atraer tanto a administraciones como a entidades europeas. La coincidencia con la feria Tecma es un acelerador que contribuye también a atraer decisores urbanos y responsables de contratación pública internacional.

«CONVIENE RESALTAR EL IMPORTANTE PAPEL QUE DESEMPEÑA LA FERIA SRR COMO CATALIZADOR ENTRE LA OFERTA TECNOLÓGICA, LA DEMANDA INDUSTRIAL Y EL MARCO REGULATORIO».

—¿Por favor, podría enviar un último mensaje al sector sobre el papel de SRR como catalizador de cambio?

—SRR no es sólo una feria, sino un instrumento estratégico que contribuye a transformar modelos de negocio lineales en circulares a través de las empresas, administraciones e instituciones protagonistas de este sector. A quienes participan les diría que traigan retos reales, que aporten y busquen soluciones y colaboren con las administraciones y los centros tecnológicos. El cambio ha de ser práctico y colaborativo. La Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado quiere facilitar que la innovación se ponga a trabajar ya en pro de una economía circular sostenible.

 


Artículos relacionados