Skip to main content

Actualidad

19 Noviembre 2025

Foro Potencia: excavar el porvenir

Foro PotenciaClaves para liderar el cambio en el sector.

El pasado 30 de octubre, el Foro Potencia se volvió a situar como epicentro del concienzudo debate sobre la innovación y el progreso en el sector de la maquinaria, la construcción y la obra pública. En la emblemática sede madrileña del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, se celebró una nueva edición de esta cita –por fin presencial– bajo el inspirador lema «Excavando el futuro: claves para liderar el cambio en el sector». Un título que es un bendito y poético oxímoron cargado de simbolismo, porque si «excavar», en el sentido estricto, suele remitirnos al pasado, en términos arqueológicos, en este caso fue metáfora de un movimiento inverso: el de quienes mueven la tierra para construir el porvenir. El Foro Potencia dejó constancia de que el sector de la excavación atraviesa una auténtica metamorfosis, y la maquinaria se convierte en nodo digital, el operario en embajador tecnológico y el movimiento de tierras en fuente de datos y trazabilidad. En su seno, saltó otra alarma: la descapitalización de mano de obra del sector, y una amenaza más: el 80% de las empresas pequeñas desaparecerá del mapa por falta de relevo en la cúpula. El encuentro se consolidó una vez más como el principal punto de conexión entre fabricantes, distribuidores, asociaciones profesionales, instituciones, expertos y técnicos, reafirmando su papel como espacio de análisis, diálogo y visión compartida.

Participar en esta edición de octubre del Foro Potencia, al que asistieron en su modalidad presencial cerca de un centenar de personas, fue una oportunidad única para constatar que innovar, cooperar y atraer a nuevas generaciones de trabajadores no es sólo una aspiración, sino una hoja de ruta obligatoria e imprescindible, donde la sostenibilidad, la cultura del dato y la colaboración continua se erigen en los nuevos pilares de la competitividad. Porque, como se repitió a lo largo de la jornada, el movimiento de tierras no sólo transforma el terreno: modela nuestro futuro.

La apertura del acto corrió a cargo de Lucas Manuel Varas Vilachán, director del Foro Potencia y de la veterana revista Potencia –además de Canteras y Explotaciones–, quien subrayó el valor de celebrar esta cita “en la casa de los ingenieros que planifican, diseñan y hacen posible las grandes obras públicas”. En sus palabras, “los operarios y profesionales de la maquinaria son los verdaderos protagonistas del progreso y la transformación de nuestro sector”.

El mensaje fue refrendado por José Osuna, vicedecano del colegio, que recordó que “el movimiento de tierras es el punto de partida para construir carreteras, ferrocarriles, presas, puertos y edificios que configuran nuestras ciudades”. Su intervención sirvió para reconocer la dimensión estratégica del oficio: la excavación no es sólo una fase inicial, sino el latido que sostiene toda infraestructura.

Excavadores en primera línea
La primera mesa redonda, titulada “Excavadores en primera línea: realidades, desafíos y rumbo del sector”, estuvo moderada por Roberto Loraque, secretario general de las asociaciones Fenaex (Federación Nacional de Excavadores) y Aexar (Asociación de Excavadores de Aragón), y reunió a Antonio García, presidente de Fenaex y de Aexca (Asociación de Excavadores de Cantabria); Manuel Lyon, secretario general de Amaexco (Asociación de Excavadores y Transportistas de la Construcción de la Comunidad de Madrid); y Felipe Javier Ferrer, presidente de Avemcop Asociación Valenciana de Empresarios de Maquinaria, Construcción y Obra Pública).

EL MOVIMIENTO DE TIERRAS ES EL PUNTO DE PARTIDA PARA CONSTRUIR CARRETERAS, FERROCARRILES, PRESAS, PUERTOS Y EDIFICIOS QUE CONFIGURAN NUESTRAS CIUDADES.

Los ponentes coincidieron en que el gran desafío del movimiento de tierras pasa por la captación, formación y retención del talento cualificado. En un entorno cada vez más digitalizado, el operario ya no sólo maneja palancas sino que interpreta datos, opera sensores, trabaja con sistemas telemétricos y convive cada vez más con la automatización. Esta transición tecnológica exige una nueva cadena de valor humana capaz de atraer jóvenes, competir con seguridad y eficiencia y profesionalizar un oficio esencial para la economía productiva.

En esta mesa saltó la alarma sobre la dificultad de encontrar mano de obra cualificada y fue Lyon quien avisó del grave problema de la sucesión en las pequeñas empresas del sector, que acabará con la eliminación de un elevado porcentaje de las mismas a medio plazo.

Las asociaciones territoriales, como Fenaex y sus federadas, fueron reconocidas como puentes necesarios entre empresa, administración y formación profesional, actores clave para garantizar el obligado relevo generacional y una regulación moderna, ágil y sostenible.

Tecnología que remueve el terreno
Bajo la moderación de Jorge Cuartero Dastis, director gerente de Anmopyc (Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería), la segunda mesa, “Tecnología que remueve el terreno: fabricantes y distribuidores, los mejores socios para ganar la batalla”, puso el foco en la revolución industrial que vive la maquinaria. Participaron Antonio Zerolo, director general de Anzeve; Julio Gómez, especialista de producto de Case Construction Equipment en el Grupo ITT; Jorge Yunta Ramírez, director de innovación, tecnología y desarrollo en la división de máquinas de Finanzauto; y Santiago López, director de ventas de Putzmeister Ibérica y Sany Iberia.

Entre todos, y cada uno aportando su punto de vista, destacaron que la maquinaria conectada, el mantenimiento predictivo, la telemetría avanzada y los datos en tiempo real ya no son un lujo sino la columna vertebral del ciclo productivo. Estas tecnologías incrementan la eficiencia, refuerzan la seguridad y reducen el impacto ambiental, permitiendo anticiparse a fallos y optimizar recursos. El mensaje común fue claro: el futuro de la maquinaria no se mide por su potencia, sino por su inteligencia.

Radiografía del sector y soluciones
La tercera mesa, “Radiografía del sector: retos compartidos, soluciones colectivas”, moderada por José María Rodríguez Inés, vocal de la junta rectora de Caminos Madrid, amplió la perspectiva hacia el ecosistema institucional y empresarial.

EL GRAN DESAFÍO DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS PASA POR LA CAPTACIÓN, FORMACIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTO CUALIFICADO.

Intervinieron Carlos Martínez, gerente de la Ptec (Plataforma Tecnológica Española de la Construcción); Javier González, director de formación de la Fundación Laboral de la Construcción; Jesús de Lara, secretario general de Afupro (Asociación de Futuros Profesionales); y Diego Carbajosa, fundador y CEO de Talento Grupo Internacional.

Los ponentes coincidieron en que la transformación del sector sólo será posible mediante la colaboración estructurada entre empresas, administraciones, centros de formación y asociaciones profesionales. Se abogó por redefinir los modelos de contratación pública para premiar la innovación, impulsar proyectos tractores público-privados, renovar flotas con maquinaria más ecológica y apostar decididamente por la automatización y la digitalización integral. Entre los grandes ejes estratégicos se identificaron cinco líneas que marcarán el porvenir de la construcción y la excavación: la digitalización total de la cadena de valor, con BIM avanzado, gemelos digitales y automatización de procesos; la inteligencia artificial aplicada a infraestructuras, con ejemplos como Inartrans 4.0; la maquinaria conectada y el mantenimiento predictivo como base de eficiencia y seguridad; la sostenibilidad y electrificación orientadas a reducir emisiones e incentivar la renovación del parque; y la automatización y robótica en obra, motores de productividad y de seguridad laboral.

Reconocimiento a Ricardo Cortés
La jornada tuvo un coloquio muy animado que culminó con la intervención de Ricardo Cortés Sánchez, figura clave en la consolidación del Foro Potencia como espacio de encuentro y motor de impulso sectorial, al que alabaron los ponentes y su sucesor en la dirección del mismo. Se reconoció su labor y compromiso durante años, que ha sido decisivo para que este foro mantenga su rigor técnico y su espíritu integrador. Por alusiones, Cortés dio las gracias y animó a perseverar en el objetivo de hacer cada día un foro mejor para beneficio del sector.

El acto fue clausurado por Concha Santos, presidenta de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI), quien destacó que “la competitividad futura del sector pasa por convertir conocimiento en acción, y acción en progreso sostenible”.

Tras su intervención, un vino español en la cafetería del colegio sirvió de marco distendido para el networking y el intercambio profesional de beneplácitos y pareceres sobre lo debatido en el foro.