Actualidad
Los áridos construyen nuestro futuro
Córdoba acogió el VII Congreso Nacional de Áridos, bajo el lema: «Áridos 2025: esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible»
Primitivo Fajardo
Bajo la presidencia de honor de S.M. el Rey Felipe VI, Córdoba se convirtió, del 22 al 24 de octubre de 2025, en el corazón de la industria extractiva española. El Centro de Exposiciones, Ferias y Congresos de la capital del califato albergó el VII Congreso Nacional de Áridos, organizado por la Federación de Áridos (FdA), que registró 1100 inscritos y delegaciones de 30 países, por lo que ha sido la mayor y la más completa de las siete ediciones celebradas hasta ahora, con unas sesiones –hasta seis a la vez– repletas de público y un lleno cumplidito de la exposición comercial, en la que participaron 60 empresas. Fue un encuentro que reafirmó el carácter esencial y estratégico del sector para el desarrollo sostenible. Contó el congreso con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación Provincial, el Instituto Geológico y Minero de España y Adif, junto con 70 organizaciones más. Bajo el lema «Áridos 2025: esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible», el congreso abordó los retos de la transición ecológica, la economía circular, la digitalización y la seguridad laboral, con mesas redondas y sesiones técnicas que pusieron de relieve el compromiso del sector con la neutralidad climática, la protección de la biodiversidad y la innovación tecnológica. El congreso también mostró el rostro social del sector. Se recaudaron fondos para la reconstrucción de Valencia tras la dana y para la investigación de la enfermedad rara «Syngap1», además de promover becas universitarias y actividades educativas escolares para acercar la minería a las nuevas generaciones. Se presentó asimismo la «Declaración de Compromiso ESG», con el cálculo y compensación de la huella de CO2 del congreso, y se entregaron los «Premios de la Fundación Minería y Vida», los «Premios del VII CNA» y los «Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible en Canteras y Graveras». Esto es lo que dio de sí este magno acontecimiento minero.
Durante tres intensas jornadas, la ciudad de Córdoba se convirtió en el epicentro de la industria extractiva española y mundial, acogiendo el VII Congreso Nacional de Áridos, organizado por la Federación de Áridos (FdA), que representa los intereses de las empresas productoras de áridos de España en los ámbitos nacional e internacional, y de la que son miembros Anefa, el Gremi d’Àrids de Catalunya, Arival (Comunidad Valenciana), Arigal (Galicia) y Euskal Árido (País Vasco).
Con el lema “Áridos 2025: esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible”, el congreso, que reunió a 1100 inscritos que dieron vida a una cita que se ha consolidado como la más importante del sector en Europa, puso de manifiesto el papel vital de los áridos en la economía, el medio ambiente y la cohesión territorial, subrayando su condición de materia prima básica para la edificación, las infraestructuras y la transición energética.
En las distintas sesiones se insistió en la necesidad de una estrategia nacional de acceso sostenible a los recursos, la simplificación administrativa y la seguridad jurídica para garantizar la competitividad y la autonomía material del país.
SE INSISTIÓ EN LA NECESIDAD DE UNA ESTRATEGIA DE ACCESO SOSTENIBLE A LOS RECURSOS, LA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Y LA SEGURIDAD JURÍDICA PARA GARANTIZAR LA COMPETITIVIDAD Y LA AUTONOMÍA MATERIAL DEL PAÍS.
Inauguración de alto nivel
La jornada inaugural reunió a destacadas autoridades y miembros de los distintos comités del congreso y de la FdA: Blanca Torrent Cruz, primera teniente de alcalde, delegada de Hacienda, Economía y Empleo del Ayuntamiento de Córdoba; Jesús Portillo García-Pintos, Director General de Minas de la Junta de Andalucía; Manuel García Hernández, Director General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Agustín López Ortiz, delegado territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Córdoba de la Junta de Andalucía; y Antonio Díaz Córdoba, vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía. Junto a ellos participaron Alberto Novoa, presidente de la FdA; José Luis Parra, presidente del Comité Científico; y Juan Lorenzo González, presidente de Afa Andalucía, entre otros representantes del sector.
Durante la inauguración, las intervenciones institucionales coincidieron en un mensaje común: la minería de los áridos es una industria esencial, moderna y comprometida con la sostenibilidad. El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, envió un mensaje en vídeo en el que agradeció al sector su contribución al progreso: “Gracias a vuestro trabajo disponemos de los recursos que hacen posible nuestras infraestructuras y mejoran la vida de la sociedad. Andalucía tiene un milenario legado minero y un futuro prometedor”.
Por su parte, el Director General de Minas de la Junta, cuya implicación en este congreso ha sido vital para su buena consecución, destacó el liderazgo andaluz, con casi 500 explotaciones activas y un papel determinante en la producción de cobre en Europa. Jesús Portillo subrayó además los retos de la industria: la protección ambiental, la digitalización y la comunicación con la sociedad.
Desde su Ministerio, García Hernández recalcó la importancia de compatibilizar la actividad extractiva con la preservación de la biodiversidad y la transición energética, defendiendo la minería responsable como pilar de empleo de calidad en el medio rural.
El presidente Novoa recordó que “sin áridos no hay infraestructuras, energía ni movilidad”, reivindicando su papel estratégico y su sostenibilidad: “Somos prácticamente neutros en huella de carbono y hemos hecho una revolución silenciosa, avanzando en la rehabilitación ambiental, la igualdad y el relevo generacional”.
LAS INTERVENCIONES INSTITUCIONALES COINCIDIERON EN UN MENSAJE COMÚN: LA MINERÍA DE LOS ÁRIDOS ES UNA INDUSTRIA ESENCIAL, MODERNA Y COMPROMETIDA CON LA SOSTENIBILIDAD.
Córdoba, capital mundial del árido Durante tres días, Córdoba acogió conferencias, mesas redondas y encuentros técnicos en los que se abordaron temas clave como la economía circular, la competitividad, la neutralidad climática, la innovación tecnológica, la calidad o la seguridad laboral. Los expertos coincidieron en que el futuro pasa por la digitalización y colaborar con la Administración para simplificar los procesos y garantizar el acceso sostenible a los recursos.
En este contexto, se celebró la mesa sectorial de las administraciones autonómicas, que reunió a representantes de las 17 comunidades, directores generales y jefes de servicio. El consenso fue claro: trabajar juntos para avanzar hacia una gestión más ágil, simplificada y sostenible. César Luaces, director general de Anefa y FdA, y secretario general de Cominroc, Primigea y la Fundación Minería y Vida, fue categórico: “la voluntad de cooperación entre administraciones y empresas es una condición indispensable para el progreso del sector”.
El congreso también se erigió en una plataforma de exhibición tecnológica, donde 60 empresas presentaron sus innovaciones en maquinaria, procesos y gestión digital y exhibieron algunos equipos en sus respectivos stands, en cuyo entorno se gestó la razón social del congreso reuniendo a modo de networking a los participantes, generando un ambiente distendido que propició la colaboración y el intercambio de conocimientos.
En la zona de stands se exhibió con fines solidarios una colección de espectaculares fotografías de una veintena de minas andaluzas, Petra, fruto del trabajo de campo de Íñigo de Amescua, jefe de comunicación de Anefa y del congreso. Durante el congreso, se evaluó el cumplimiento del Plan Estratégico del Sector de los Áridos –Áridos 2030–, una hoja de ruta con seis ejes, 33 líneas y 150 acciones orientadas a la eficiencia, la circularidad y la descarbonización.
Una visión internacional y solidaria
El VII Congreso tuvo una marcada dimensión internacional gracias a la participación de la Red Mundial de Áridos (GAIN), que representa más del 70% de la producción global. Su encuentro paralelo en Córdoba, previo al congreso, reforzó la cooperación entre países, la visión compartida de una minería moderna y el intercambio de buenas prácticas para garantizar un suministro responsable y sostenible de materias primas.
Por otra parte, el congreso no sólo giró en torno a la técnica o la economía. También se impregnó de valores humanos y solidarios. Bajo el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, el sector impulsó diversas iniciativas: se recaudaron fondos para la reconstrucción de Valencia tras la dana, se destinaron donaciones a la Asociación Syngap1 España para la investigación de esta enfermedad rara infantil, y se promovió la Declaración de Compromiso ESG del sector. Además de calcularse la huella de CO2 del propio congreso, estableciendo medidas compensatorias.
La preocupación por la educación y el relevo generacional también estuvo muy presente. Colegios cordobeses y alumnos universitarios visitaron la sede del congreso para descubrir los usos y el valor ambiental de los áridos, mientras que distintas empresas y entidades –Cátedra Anefa, Sibelco y Cemex– becaron a estudiantes de Ingeniería de Minas de universidades de Madrid, Córdoba y Almadén. Los visitantes estudiantiles fueron atendidos a pie de máquina –cuatro unidades de distintas marcas apostadas en las cancelas del congreso– por Julio García Ramiro, director general de Hidromek en España. Asimismo, visitaron la exposición Fundación Minería y Vida, y se celebró la entrega de premios de la primera edición de los Spain Skills Extracción de Áridos, una competición dirigida a alumnos de Formación Profesional, del ciclo de grado medio “Técnico en Excavaciones y Sondeos”, organizada con la ayuda de Finanzauto en la cantera de Áridos Carasoles, donde los alumnos realizan prácticas en una explotación minera.
No fueron éstos los únicos premios repartidos durante el congreso. Antes del acto de clausura, la agenda se cerró con la entrega de los Premios del VII CNA y la de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible en Canteras y Graveras, que aglutinan a lo mejor del sector y se proyectan a Europa, ya que los ganadores viajarán a Bruselas en breve para intentar ganar los premios continentales. Ya el día anterior se habían entregado los correspondientes a los Premios Nacionales Fundación Minería y Vida.
Clausura: el orgullo de construir país
Tras los premios, el congreso concluyó el 23 de octubre en sesión vespertina con la presencia del consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela; el alcalde de Córdoba, José María Bellido; el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes; y los representantes de la FdA, Novoa, González, Parra y Luaces.
En su intervención, el alcalde destacó el éxito de una cita que “ha superado todas las expectativas y deja a Córdoba como capital de la minería sostenible”. Y añadió que “a través de jornadas como estas debemos llegar a conclusiones para el crecimiento de toda la sociedad”.
Alberto Novoa, visiblemente emocionado, afirmó en su turno de palabra: “Hemos trazado juntos el futuro de nuestro sector. Representamos una industria esencial para el progreso sostenible, que fija población, genera empleo y vertebra el territorio. Necesitamos el apoyo de la Administración para seguir avanzando”.
El consejero Paradela subrayó su apuesta por la minería moderna: “Estamos dedicando esfuerzo y atención a este sector, autorizando nuevas explotaciones e impulsando proyectos de investigación. La minería del siglo XXI debe ser sinónimo de sostenibilidad y conocimiento”.
Finalmente, César Luaces dio lectura a las conclusiones dimanadas del congreso, un decálogo que sintetiza la esencia de lo vivido: la unidad del sector, su compromiso con la sostenibilidad, la innovación, la seguridad y la formación. Se reafirmó la necesidad de un acceso sostenible a los recursos, de una planificación minera racional y de una simplificación administrativa real. Entre sus mensajes más destacados, recordó que sin áridos no hay progreso: carreteras, hospitales, viviendas, energías renovables o infraestructuras dependen de estos materiales esenciales. En definitiva, el sector se reivindicó como la base material de la sociedad moderna, con una vocación clara de circularidad, restauración y equilibrio medioambiental.
EL CONGRESO SE ERIGIÓ EN PLATAFORMA DE EXHIBICIÓN TECNOLÓGICA, DONDE 60 EMPRESAS PRESENTARON SUS INNOVACIONES EN MAQUINARIA, PROCESOS Y GESTIÓN DIGITAL.
Compromiso con el futuro
La guinda del congreso llegó el tercer día de la mano de Finanzauto con la visita técnica que efectuó un centenar largo de inscritos a las instalaciones de Caterpillar en Málaga, su centro de demostraciones, donde se presentaron las novedades de la marca y se realizaron demostraciones con todo tipo de máquinas.
Con ello, el VII Congreso Nacional de Áridos no sólo cerró sus puertas con la satisfacción del deber cumplido más allá de lo esperado, sino también con una renovada promesa. Los organizadores destacaron la emoción vivida durante la visita de los escolares, símbolo de un futuro esperanzador. “Ellos son la razón por la que hacemos todo esto: por las generaciones que heredarán un planeta mejor y una minería más justa y sostenible”.
De esta forma, la acogedora ciudad de Córdoba despidió un importantísimo congreso que no ha sido sólo un foro técnico multitudinario sobre el tema de los áridos, sino una declaración de principios del propio sector: estamos ante una industria unida, innovadora y comprometida con la sociedad. “Los áridos –recordaron sus protagonistas en el cierre del acto– no sólo construyen infraestructuras, construyen país, construyen sociedad y construyen futuro.
CONCLUSIONES DEL VII CNA
EL decálogo obtenido en las sesiones de trabajo del VII CNA reafirma la visión de un sector más sostenible, innovador y humano, pilar fundamental del desarrollo económico y social de España. He aquí las conclusiones:
√ 1. SOMOS UN SECTOR UNIDO Y ESENCIAL PARA LA SOCIEDAD. El congreso ha puesto de manifiesto la unidad del sector, su capacidad de diálogo y su sentido de responsabilidad. Representamos una actividad esencial para el desarrollo económico, la cohesión territorial y la calidad de vida. Sin áridos no hay carreteras, ni ferrocarriles, ni puertos, ni hospitales, ni viviendas, ni energías renovables. Somos la base material del progreso.
Hoy, en 2025, España y Europa han comprendido que sin recursos minerales explotados de forma sostenible estamos a merced de terceros países. Por eso, necesitamos una estrategia nacional para garantizar el acceso a los recursos locales, de kilómetro cero. Sólo así podremos asegurar nuestra autonomía, nuestra sostenibilidad y nuestro bienestar colectivo.
√ 2. LA SOSTENIBILIDAD ES EL EJE CENTRAL DE NUESTRO COMPROMISO. La sostenibilidad ha sido el hilo conductor de todas las sesiones. Nuestro compromiso con la transición ecológica, la restauración ambiental y la gestión eficiente de los recursos naturales es firme. La Estrategia Áridos 2030, con sus seis ejes, 33 líneas y 150 acciones, sigue siendo nuestra brújula. Es una estrategia viva, moderna, que articula nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la innovación, la circularidad y la mejora continua. Gracias a ella, las empresas españolas avanzan hacia un modelo industrial más eficiente, responsable y más conectado con las necesidades del entorno. El congreso ha demostrado que esta estrategia está más vigente que nunca.
√ 3. RECLAMAMOS UN ACCESO SOSTENIBLE A LOS RECURSOS. Uno de los grandes temas debatidos ha sido el acceso a los recursos minerales. Sin un marco claro, estable y predecible que garantice la disponibilidad de materias primas de proximidad, no puede haber infraestructuras sostenibles, ni transición energética, ni vivienda asequible. Defendemos una planificación minera racional, coordinada con los planes territoriales y ambientales. Reivindicamos el valor estratégico de los áridos y la necesidad de políticas que reconozcan su carácter esencial. Sólo así podremos garantizar el suministro a largo plazo con el menor impacto posible.
√ 4. LA CALIDAD, LA INNOVACIÓN y LA COMPETITIVIDAD, NUESTROS PILARES. El sector es sinónimo de calidad, durabilidad, seguridad y fiabilidad. Las experiencias presentadas durante el congreso demuestran un esfuerzo permanente en control de los procesos. Pero la calidad no es sólo una cuestión técnica: es una actitud profesional, una forma de entender nuestro trabajo. La innovación y la digitalización son ya sinónimos de competitividad. La automatización, la inteligencia artificial, los drones o la sensorización están transformando las explotaciones, mejorando la eficiencia, la seguridad y el control ambiental.
Proyectos como DigiEcoQuarry, Rotate, Scimin o Queen evidencian que España lidera la innovación en Europa. El futuro de la competitividad estará basado en datos, automatización y sostenibilidad. Sólo con empresas sólidas podremos alcanzar la neutralidad climática.
LOS ÁRIDOS ES UNA INDUSTRIA UNIDA, INNOVADORA Y COMPROMETIDA CON LA SOCIEDAD. NO SÓLO CONSTRUYEN INFRAESTRUCTURAS, CONSTRUYEN PAÍS, CONSTRUYEN SOCIEDAD Y CONSTRUYEN FUTURO.
√ 5. LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL RATIFICA NUESTRA VISIÓN GLOBAL. La participación del GAIN (Global Aggregates Information Network) ha aportado una perspectiva internacional sobre los desafíos que compartimos: la sostenibilidad, la economía circular y la gestión responsable de los recursos.
Esta red global nos recuerda que formamos parte de una comunidad que trabaja unida para garantizar un suministro sostenible de áridos y construir el futuro sobre bases comunes. La competitividad también se construye con cooperación y visión internacional.
√ 6. SOMOS ECONOMÍA CIRCULAR Y SOMOS RESTAURACIÓN. El congreso ha situado al sector de los áridos en el corazón de la economía circular. Las explotaciones ya no se conciben sólo como espacios extractivos, sino como espacios de oportunidad: para la biodiversidad, para la energía renovable, para la educación y la vida. Los huecos mineros pueden convertirse en zonas de valor ambiental, educativo y social, si se gestionan con visión e innovación. La economía lineal es ya historia: nuestro sector demuestra que los áridos son materiales duraderos, reutilizables y esenciales para un modelo verdaderamente sostenible.
√ 7. VELAMOS POR LA SEGURIDAD, LA SALUD Y, ESPECIALMENTE, POR LAS PERSONAS. La seguridad y la salud laboral siguen siendo una prioridad absoluta. Las buenas prácticas y los premios entregados durante estas jornadas son reflejo de un compromiso común: el objetivo de cero accidentes.
El futuro del sector depende, además, de las personas: de su talento, de su formación y del relevo generacional. Necesitamos atraer jóvenes cualificados, ofrecerles oportunidades y mostrarles que esta es una actividad moderna, tecnológica y con propósito donde, desde luego, las mujeres tienen un espacio para su desarrollo profesional.
√ 8. LA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Y LA SEGURIDAD JURÍDICA SON DERECHOS QUE DEBEMOS EXIGIR. Una de las conclusiones más repetidas ha sido la necesidad urgente de simplificar la administración y reforzar la seguridad jurídica. Los plazos excesivos y la dispersión normativa ralentizan la innovación y la transición energética.
Reclamamos una administración ágil, eficiente y coordinada, que acompañe al sector en su compromiso ambiental y social, en lugar de obstaculizarlo. La seguridad jurídica es la base sobre la que se construyen las inversiones sostenibles.
√ 9. COMUNICACIÓN, SOLIDARIDAD Y COMPROMISO SOCIAL PARA CAMBIAR PERCEPCIONES. Este congreso ha sido un espacio de solidaridad, educación y compromiso social. Hemos demostrado el rostro humano del sector: generador de empleo estable, riqueza local y cohesión territorial. Bajo el lema “Áridos 2025 esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible”, hemos impulsado múltiples iniciativas solidarias y de relación con el entorno: “Ayudamos a reconstruir Valencia”; apoyo a la investigación de enfermedades raras, con donaciones a la Asociación Syngap1 España, ayudando a buscar una cura para una enfermedad que hoy afecta a niños sin tratamiento.
Hemos dejado espacio al arte solidario con la exposición fotográfica “Petra”, o las delicadas esculturas de los premios de desarrollo sostenible de nuestro querido Tomeu. Hemos suscrito voluntariamente una Declaración de Compromiso ESG apoyada por empresas y asistentes, reafirmando los principios ambientales, sociales y de gobernanza del sector.
Hemos calculado la huella de CO2 del congreso, que compensaremos con una acción ad-hoc, demostrando coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos.
Y junto a ello, un compromiso constante con la educación y la sensibilización: La visita de colegios al congreso, acercando a los más pequeños al valor de los áridos y al respeto por el medio ambiente; los acuerdos con universidades y becas, que facilitaron la participación de jóvenes estudiantes de Ingeniería de Minas; el encuentro Skills para Formación Profesional, impulsando el talento técnico; la exposición de la Fundación Minería y Vida; y la colaboración con centros especiales de empleo, integrando a personas con discapacidad en la organización del congreso.
Todas estas acciones reflejan que la minería de áridos es más que una industria: es una comunidad comprometida con las personas, el territorio y el futuro. Pero no basta con hacerlo bien: hay que contarlo mejor. Necesitamos comunicar con claridad y empatía lo que somos y lo que aportamos a la sociedad. Sólo así seguiremos reforzando nuestra licencia social para operar.
√ 10. UN FUTURO DE COMPROMISO Y ESPERANZA. El momento más emotivo lo vivimos con los niños que nos visitaron el domingo y a lo largo del congreso. Su curiosidad y su alegría nos recordaron por qué hacemos todo esto: Por ellos. Por nuestros hijos. Por las generaciones futuras. Por eso, este congreso no termina hoy. Desde aquí reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando con ilusión y responsabilidad para fortalecer el papel de nuestro sector como pilar de la economía sostenible de España.









