Skip to main content

Actualidad

22 Septiembre 2021

La lucha por el litio

Lago Miscanti en el Salar de Atacama (San Pedro de Atacama, Chile)Metal imprescindible en la elaboración de las baterías para electrificar vehículos y máquinas.

Salvador Maturana (Geólogo).

La tendencia general a la electrificación de equipos, vehículos y automóviles, dentro de los planes mundiales de reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, está creando nuevas dependencias de materias primas, como es el caso del litio. Aparte de este metal, otras materias primas básicas han sufrido durante este año un fuerte encarecimiento que ha encendido todas las alarmas. Los precios del cobre, el aluminio, el acero corrugado o las mezclas bituminosas se han disparado, amenazando a nuestro sector con un aumento de los costes de las obras de construcción. Respecto al litio, principal ingrediente de las baterías acumuladoras de la electricidad necesaria para equipos y vehículos, ha sido clasificado por la Comisión Europea como «materia prima prioritaria» y «materia prima crítica », al igual que otros elementos como las tierras raras y el wolframio, puesto que Europa aspira a ser el segundo fabricante mundial de vehículos eléctricos y su industria automotriz está en la vanguardia mundial para lograr tal objetivo pero carece casi por completo de algunas de las materias primas necesarias. La dependencia de China para el suministro de este componente clave es fundamental ya que el país asiático produce el 80% de las baterías de litio fabricadas en el mundo. España posee cantidades insignificantes a escala global de este elemento, pero representan la segunda mayor reserva del metal en la Unión Europea. En conjunto, según un informe del IGME (1990), si se pusieran en explotación la totalidad de los yacimientos españoles de litio, la aportación a la producción mundial representaría una cuota de entre el 3% y el 5%. Portugal, con el mayor potencial europeo en esta sustancia, representaría una cuota similar. A día de hoy, la península Ibérica es la única zona europea con posibilidades para la producción de litio, aunque existen otros indicios.

A pesar de la poca importancia relativa de los yacimientos de litio, la explotación de las reservas de España y Portugal reduciría la presión de la dependencia total de la Unión Europea en esta materia y su industria automovilística mantendría su lugar preponderante en el sector internacional con cierta independencia, a la vez que generaría nuevo tejido industrial y puestos de trabajo en zonas con alto índice de paro en la península Ibérica.

¿Qué es el litio?

El elemento químico litio fue identificado por primera vez por Johan August Arfvedson en 1817 cuando estudiaba una de sus menas, la petalita. El litio es el primer elemento sólido a temperatura ambiente de la Tabla Periódica. Su número atómico es 3 y su peso atómico es 6,941. Su aspecto es metálico, de color blanco plateado, tan blando que se puede cortar con un cuchillo. Su punto de fusión es de 181°C y hierve a 1342°C. Es el más ligero de todos los metales y con una densidad de 0,53 g/cm3, el menos denso de los elementos sólidos. En estado metálico es muy reactivo, siendo necesario conservarlo totalmente aislado del aire o del agua, aunque rara vez se emplea como metal.

Importancia industrial del litio

El litio, en forma de carbonato de litio, destaca por ser uno de los primeros medicamentos administrados con éxito contra enfermedades mentales, especialmente el trastorno bipolar. El metal también está presente en multitud de aplicaciones cotidianas como el vidrio o la cerámica resistentes al calor. Destaca su aplicación en aleaciones ultraligeras con aluminio, al que comunica una especial resistencia reduciendo la densidad por debajo de la del aluminio puro, creando un material indispensable en aplicaciones aeronáuticas.

Sin embargo, el litio ha adquirido relevancia por una de sus aplicaciones más recientes. Las baterías de iones de litio son capaces de almacenar una considerable cantidad de electricidad en un pequeño espacio y con un peso inferior a las fabricadas con otros elementos químicos. Las pequeñas pilas de litio son indispensables en todos los aparatos electrónicos portátiles actuales, pero son las grandes baterías de los vehículos eléctricos las que han disparado la demanda de este elemento en todo el mundo. La previsión para los próximos años apunta a que el 97% del mercado de baterías sea del tipo ion litio.

Actualmente la comercialización de litio está controlada por una media docena de empresas que acaparan el 50% de las reservas en el mundo.

Yacimientos mundiales

El tipo más común de mineralizaciones de litio es el asociado a pegmatitas relacionadas de forma más o menos evidente con batolitos graníticos evolucionados. En general, se trata de pegmatitas complejas o zonadas de elementos raros, que han dado lugar a yacimientos explotables en China, Brasil, Estados Unidos, Zimbabue y Rusia. Otras mineralizaciones poseen un carácter filoniano y se presentan en apogranitos y greisen o en filones de cuarzo de tipo hidrotermal.

LAS BATERÍAS DE IONES DE LITIO SON CAPACES DE ALMACENAR UNA CONSIDERABLE CANTIDAD DE ELECTRICIDAD EN UN PEQUEÑO ESPACIO Y CON UN PESO INFERIOR A LAS FABRICADAS CON OTROS ELEMENTOS QUÍMICOS.

Sin embargo, la mayor producción mundial procede de otra fuente natural, los yacimientos asociados a evaporitas en zonas desérticas o semidesérticas. Destacan las salmueras de los salares existentes en Chile (Salar de Atacama), Argentina, Bolivia o Australia. Actualmente, Chile con sus yacimientos de Salar de Atacama y Australia en Greenbushes (a 250 km de Perth, en el Suroeste del continente, operativa desde 1983) representan más del 60% de la producción del recurso y las previsiones manejadas indican que en los próximos años el 90% de la producción se concentrará en Argentina, Chile y Australia. Se estima que entre Chile, Argentina y Bolivia acumulan el 75% de las reservas mundiales de litio. Las salmueras son ricas en carbonato de litio y tienen como ventaja evidente su fácil extracción a nivel del suelo.

En Europa, los posibles yacimientos están asociados a pegmatitas y filones. Hay que destacar los indicios litiníferos de Irlanda en pegmatitas, en los condados de Carlow, Wexford y Wicklow; mientras que en Francia existen los yacimientos de Montebras cuyas reservas fueron evaluadas entre 2000 y 3000 toneladas con un 6-8% de Li2O.

Aparte de España, el otro país con reservas significativas de litio es Portugal, cuyos yacimientos más importantes se encuentran en el distrito de Guarda, concretamente en el área de Gonzalo- Vela-Benerpera, especialmente asociado a minerales de estaño, niobio y tántalo. El yacimiento más importante, y probablemente el mayor de Europa, es el de la Aldea de Cepeda, en Montalegre, a 12 kilómetros del municipio orensano de Oímbra, muy cerca de Verín (Orense). Se estima que el yacimiento alberga unos 300 millones de toneladas explotables de mineral de litio.

Yacimientos en España

En España no hay tradición minera de extracción de litio aunque existen indicios a lo largo del Macizo Hespérico a ambos lados de la frontera hispanoportuguesa. Los indicios españoles con alguna importancia se ubican todos en la comunidad de Extremadura.

Existen únicamente seis yacimientos conocidos de litio en Extremadura, cinco de ellos en la provincia de Cáceres. Se trata de la Mina San José (Valdeflórez); Mina San Expedito (El Trasquilón); Mina Las Navas (Cañaveral); Piedras Albas y Belvís (Monroy). Y uno en Badajoz (Mina Tres Arroyos, Mina Mantecona I y Mina Mantecona II, en Alburquerque). Los yacimientos que han producido históricamente litio comercializable han sido los de Cáceres.

Yacimiento Las Navas

Mina Las Navas se localiza en la parte central de la provincia de Cáceres, muy cerca del puerto de Los Castaños, en la carretera N-630 entre Cáceres capital y Plasencia. En los trabajos de investigación llevados a cabo de 1987 a 1988 por Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, S.A. se delimitaron dos zonas con especial interés, Las Navas y Teba. Se definió una pequeña apófisis de leucogranitos con diques aplíticos y de cuarzo ricos en estaño y litio.

En 1990 los trabajos se concentraron en la zona de Las Navas y Grimaldo y sus conclusiones destacaron que el litio y el rubidio se concentran en los diques pegmatíticos peribatolíticos y extrabatolíticos que encajan en el Complejo Esquisto Grauváquico, mientras que el cesio lo hace en el encajante inmediato, en la proximidad de la cúpula granítica de Pedroso de Acim, a favor de una zona de cizalla dextra. La mineralogía incluye lepidolita, albita, cuarzo, feldespato potásico, ambligonita, topacio, casiterita, columbita y tantalita, principalmente. La estimación económica calculaba unas reservas evaluadas de 23,9 millones de toneladas con unas leyes medias de litio comprendidas entre 4235 y 4835 ppm.

La dirección de los diques pegmatíticos está comprendida entre N10°E y N50°E con buzamientos suaves de entre 25° y 50° al Oeste. Tienen estructuras zonadas con un bandeado fino y hacia el interior presentan una zona rica en espodumena, lepidolita y ambligonita. La longitud reconocida de estos cuerpos es de 800 metros y las potencias de los diques oscilan entre 0,40 y 10 metros (Mapa Metalogenético de Extremadura, Junta Extremadura, 2007).

La corta mayor de la explotación tiene unos 300 m de largo, unos 50 m de anchura máxima y una altura que puede superar los 10-15 m. En ella se pueden apreciar los restos, posiblemente, de un haz de diques. La Mina de Las Navas fue explotada intermitentemente hasta 1985 para la obtención de casiterita y tantalita, siendo posteriormente abandonada.

El proyecto Las Navas se encuentra en estado avanzado para iniciar la explotación, con una situación burocrática más favorable que el Proyecto de Valdeflórez, de mayor entidad. Las empresas promotoras de este yacimiento es Lithium Iberia, asociada a Infinity Lithium. Su andadura ha comenzado en mayo de 2020 y La Junta de Extremadura está tramitando los permisos solicitados por Lithium Iberia.

EL LITIO, EN FORMA DE CARBONATO DE LITIO, DESTACA POR SER UNO DE LOS PRIMEROS MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS CON ÉXITO CONTRA ENFERMEDADES MENTALES, ESPECIALMENTE EL TRASTORNO BIPOLAR.

Se trata de un yacimiento situado lejos de grandes núcleos de población en el que, a falta del correspondiente estudio ambiental, no se prevén impactos sobre el territorio que hagan inviable su puesta en marcha. La aceptación social es mucho mayor que en el caso de Valdeflórez y no existe un rechazo incondicional por parte de organizaciones ecologistas.

La puesta en marcha está vinculada a la construcción de una fábrica de baterías en Badajoz promovida por la empresa Phi4Tech, que ha anunciado su intención de invertir hasta 400 millones de euros y crear unos 500 empleos en una planta de baterías de litio para automoción y parques eólicos, ubicada en la Nueva Plataforma Logística del Suroeste Europeo que se ha construido en la capital pacense, si bien el proyecto aún se encuentra en fases preliminares.

La fábrica comenzaría con una capacidad de producción de 2 gigavatios e iría creciendo hasta alcanzar los 10 GW en la fase final. La de Badajoz sería la primera fábrica de baterías del Sur de Europa.

Reserva Cáceres

Esta zona presenta antecedentes bien desarrollados de explotación minera, si bien, orientada a la extracción de casiterita como actividad principal.

Se tienen referencias de intentos de recuperar algunas labores de interior de la Mina San José de Valdeflórez por la empresa Montecatini, a finales de los años 60 del siglo XX, con objeto de valorar el potencial de estaño y litio.

Poco después, el IGME [1973 (doc. ref. 1434) y 1978 (doc. ref. 20495)] realizó un proyecto de investigación de minerales de estaño y ambligonita en las proximidades de Cáceres. Estos trabajos se centraron en la geología, mineralogía y metalogenia de los dos yacimientos de ambligonita localizados en el entorno de la ciudad de Cáceres, la Mina San José de Valdeflórez y la Mina San Expedito de El Trasquilón.

La cronología más reciente de la investigación del yacimiento de San José comienza con la Concesión minera “San José” nº 8808, que ocupaba una extensión de 100 pertenencias mineras (100 Ha) y cuyo titular fue Damián González Hernández.

En el periodo 1985-1991, Tolsa realizó una exploración exhaustiva del yacimiento en la que puso de manifiesto dos tipos de mineralización: un yacimiento filoniano, formado por un stockwork de filones de cuarzo con mineralización de casiterita-ambligonita; y un yacimiento “masivo”, formado por la alteración metasomática de la roca de caja de los filones, enriquecida en micas con altos contenidos en litio, cesio y rubidio.

Posteriormente, la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras S.A., en 1987-1988, y el IGME, en 1990, corroboraron altos valores de litio, cesio y rubidio en el entorno de la Mina San José de Valdeflórez con leyes medias de 1940 ppm para el litio.

El proyecto actual y la polémica derivada del mismo arrancan en diciembre de 2015, cuando la Consejería de Economía e Infraestructuras, en la Dirección General de Industria, Energía y Minas, de la Junta de Extremadura publica el Concurso Público de Registros Mineros convocado por Resolución del 16 de noviembre de 2015 (D.O.E. nº 233, de 3 de diciembre de 2015) sobre el registro minero de la provincia de Cáceres “Cerro Milano”, nº 10C10236- 00; para todas las sustancias de la Sección C, especialmente estaño, wolframio, litio, cesio y rubidio. Como consecuencia, la empresa Valoriza Minería solicitó el día 3 de febrero de 2016 el Permiso de Investigación “Valdeflórez” de 2 cuadrículas mineras, el cual fue admitido definitivamente con fecha 30 de junio de 2016.

EL YACIMIENTO MÁS IMPORTANTE, Y PROBABLEMENTE EL MAYOR DE EUROPA, ES EL DE LA ALDEA DE CEPEDA, EN MONTALEGRE, A 12 KILÓ- METROS DEL MUNICIPIO ORENSANO DE OÍMBRA, MUY CERCA DE VERÍN.

En 2016 se creó la sociedad Tecnología Extremeña del Litio, una empresa creada para explotar la mina de litio y cuyo capital estaba participado al 50% por Sacyr y la australiana Ply mouth Minerals, asociada a su vez con un socio chino, Shandong Ruifu Lithium. Actualmente, Tecnología Extremeña del Litio es propiedad de la australiana Infinity Lithium Corporation Limited (nueva denominación de Ply mouth Minerals desde marzo de 2018) con un 75% y opción a la totalidad; y el grupo español Sacyr, a través de su filial Valoriza Minería, con el 25%.

El día 16 de noviembre de 2016 se anunció el otorgamiento del permiso de investigación Valdeflórez y el día 14 de diciembre de 2016 se comunicó el inicio de trabajos del permiso de investigación.

Al concluir estos y dado los buenos resultados, el 8 de enero de 2018 la empresa Tecnología Extremeña del Litio presentó la solicitud de pase a Concesión de Explotación del Permiso de Investigación Valdeflórez (Nº 10343).

Con fecha 26 de junio de 2017 se publicó adicionalmente el otorgamiento del permiso de investigación denominado “Ampliación a Valdeflórez”, nº 10359-00, en el término municipal de Cáceres, con una superficie de 45 cuadrículas mineras.

Síntesis geológica del yacimiento

El yacimiento de Valdeflórez es una mineralización filoniana de estaño-wolframio- litio extragranítica localizada en el fondo del valle del arroyo Valhondo, en el flanco Norte invertido del Sinclinal de Cáceres, que está formado por materiales paleozoicos que abarcan desde el Ordovícico inferior hasta el Carbonífero Inferior.

Las pizarras, cuarcitas y areniscas del Ordovícico están atravesadas por un sistema de filones y diques de cuarzo y cuarzopegmatitas mineralizados de estaño y litio que constituyen de forma general un stockwork superficial originado por la potencial influencia en profundidad de una intrusión granítica. Las dimensiones superficiales del yacimiento son 800 x 600 m y alcanza los 350 metros de profundidad.

El modelo geológico del yacimiento indica la existencia de un cuerpo intrusivo greisenizado, no aflorante, posiblemente emplazado entre los 350 y 450 m de profundidad por debajo de las labores antiguas, que generó, de una parte, el stockwork formado por filones de cuarzo-casiterita-ambligonita y, de otra parte, la alteración hidrotermal de la roca de caja. El yacimiento beneficiable de litio se encuentra en dicha alteración hidrotermal de las pizarras atravesadas por los filones y diques.

La mineralización se presenta en tres grupos de venas subverticales, unas N30°E que conectan con otras N50°- 60°E; unas segundas N130°-140°E, buzando 70°SO, que tienen mineralización de ambligonita-montebrasita y casiterita; y unas terceras de orientación N130°E, buzando 20°SO que intersectan a las anteriores, y que presentan micas de litio y estaño (lepidolita y zinnwaldita) junto con casiterita. La sucesión mineralógica en Valdeflórez es cuarzo I, ambligonita, lepidolita-moscovita, cuarzo II y casiterita.

La Mina Esmeralda de Aldea Moret, cercana pero no incluida en este proyecto, fue una importante explotación de fosfatos destinados a la fabricación de abono agrícola. Está situada en el flanco Sur del sinclinal presenta mineralización filoniana de fosfatos asociada al contacto con el batolito granítico de Cabeza de Araya. Los trabajos de extracción comenzaron en 1878 y finalizaron en los años 60 del siglo XX.

En el entorno inmediato también se encuentran las explotaciones de estaño y litio de la Mina del Trasquilón (a unos 8 km al SSO, junto a la carretera de circunvalación de la ciudad de Cáceres).

Proyecto Minero Valdeflórez

Se ha calculado que el recurso mineral del yacimiento de litio de San José, para una ley de corte de 0,1% litio, asciende a 92,3 millones de toneladas de mineral, con una ley media de 0,27% litio (0,6 % Li2O) y 228 ppm estaño.

El método de explotación minera seleccionado en el proyecto es el de minería convencional a cielo abierto, condicionado por la disposición superficial del mineral, mediante una sola corta con cuatro fases de desarrollo, una escombrera de mina y un acopio de mineral, unidos con la corta mediante pistas de transporte. La corta tendrá unas dimensiones principales de 668 x 454 metros y, en su punto máximo, 120 m de profundidad. La corta contiene un total de 27,8 millones de toneladas de mineral con una ley media de litio de 3169 ppm. El estéril que es necesario extraer asciende a 21,8 millones de toneladas, lo que implica un ratio estéril/mineral (t/t) de 0,8.

La planificación minera se ha proyectado para suministrar mineral a la planta a su máxima capacidad de procesado, 1,25 millones de toneladas de mineral al año, con el objetivo de producir 15000 t anuales de hidróxido de litio, basadas en una ley media de entrada a planta de 0,86% óxido de litio (Li2O). Se ha fijado en 3,2 millones de toneladas por año la producción total (estéril y mineral) en corta.

EL LITIO ES EL MÁS LIGERO DE TODOS LOS METALES Y CON UNA DENSIDAD DE 0,53 g/cm3, EL MENOS DENSO DE LOS ELEMENTOS SÓLIDOS.

Los plazos productivos estiman que la fase de construcción durará unos dos años, tras la cual, la mina se explotará durante 19 años, mientras que la planta de tratamiento prolongará su funcionamiento hasta completar 32 años, procesando el material extraído y acopiado. La regeneración paisajística comenzará prácticamente al mismo tiempo que la explotación de la mina. En cuanto a los puestos de trabajo, el proyecto contempla que durante la fase de construcción lleguen a trabajar un máximo de 310 personas, con una inversión de 96 millones de euros en salarios.

Una vez en fase operativa (30 años), tendrá 218 trabajadores, de los cuales solo un 20% estará en la mina, un 60% trabajará en la planta de procesado y el restante 20% será personal administrativo y de dirección. La empresa tiene prevista una inversión de más de 230 millones de euros en sueldos durante los años de vida del proyecto. A esto habría que sumar, siempre según los datos de la compañía, entre 500 y 750 empleos indirectos en la zona.

Método de explotación

La excavación se realizará por los métodos convencionales de perforación y voladura, carga y transporte con volquete de estéril y mineral. La carga y transporte del material excavado será realizado mediante dos excavadoras convencionales, de 7 m3 de cazo y de entre 100 y 120 toneladas de peso operativo. Los camiones de transporte serán tipo volquete minero articulado, de 41 t de capacidad máxima. El número de volquetes necesarios para la operación de transporte de estéril y mineral tanto desde corta como desde acopio se sitúa en promedio en 12 volquetes para los primeros años. También será necesario un dózer de unas 40 toneladas, para el extendido del material en la escombrera.

Para el movimiento de material en planta, el equipo de carga más adecuado, al realizarse desde acopio previo, es una cargadora. Se ha seleccionado una cargadora de 11 m3 de capacidad de cazo.

Las pistas mineras serán mantenidas con motoniveladora y con aporte periódico de material apto como capa de sub-base, base y rodadura. El polvo se controlará mediante el riego periódico de las pistas con dos camiones de riego de 15 m3 de capacidad.

Planta de procesado

Inicialmente, en la propuesta de 2017, el proyecto se diseñó para producción carbonato de litio (Li2CO3), pero dado que la demanda de hidróxido de litio está creciendo mucho más que la de carbonato y se prevé que sea mucho mayor a medio plazo (pasando de un 27% de la demanda total en 2018 a un 60% de la demanda total en 2025), la propuesta de proyecto actualizada de 2019 contempla, en cambio, la producción de hidróxido de litio como producto final comercializable. La planta de proceso se ha diseñado para producir del orden de 15000 toneladas por año de hidróxido de litio (LiOH), basado en una producción de mina con una ley media de 0,86% óxido de litio (Li2O). La capacidad máxima de procesado se ha establecido en 1,25 millones de toneladas al año de mineral, para producir las 15000 t al año de LiOH con calidad de batería (pureza mayor de 99,5%).

En este proyecto se ha modificado el proceso habitual que usa ácido sulfúrico y se ha reemplazado por la tostación con sulfato de potasio (K2SO4), una sustancia usada habitualmente como fertilizante. Estas y otras modificaciones de los procesos habituales han permitido que San José Valdeflórez haya sido señalado por la UE como un proyecto innovador, lo que permitirá lograr una financiación más segura y barata de instituciones como el Banco Europeo de Inversiones.

EL PROYECTO SAN JOSÉ DE VALDEFLÓREZ, EN CÁCERES, CONTEMPLA SUMINISTRAR MATERIA PRIMA A LAS CUATRO FÁBRICAS DE BATERÍAS DE LITIO QUE ESTÁN EN ALEMANIA, AUSTRIA, HUNGRÍA Y POLONIA.

El objetivo principal de la tostación de la pulpa con sulfatos a 840°C durante 25 minutos es convertir los minerales, principalmente mica, que contienen el litio y que son refractarios a la lixiviación, en sales que son solubles en agua para separarlos de las impurezas insolubles mediante lixiviado con agua. Una vez obtenido el sulfato de litio en bruto, se precipita en tanques agitados, añadiendo sosa comercial (Na2OH, hidróxido de sodio) en disolución a elevada temperatura (unos 95°C).

El producto final tras el lavado y purificado es hidróxido de litio de gran pureza con calidad para ser directamente utilizado en la fabricación de baterías.

Oposición al proyecto

Aunque Infinity Lithium ha conseguido el aval de la Comisión Europea como respaldo irrechazable hacia la bondad del proyecto Valdeflórez, desde su inicio ha recibido el rechazo social al que luego se unió la propia Junta de Extremadura, a pesar de haber convocado el concurso que se adjudicó la empresa Valoriza y haber aprobado después los permisos iniciales para su desarrollo en 2016. La ubicación de la mina, tan cercana al centro urbano de Cáceres, parece ser el factor determinante de la oposición social.

Con fecha 16 de febrero de 2018, el Ayuntamiento de Cáceres ordenó la “inmediata suspensión, paralización y precinto sobre los trabajos en el entorno de la mina”. Estas medidas cautelares fueron adoptadas debido a un informe de los técnicos municipales que señalaba la apertura de caminos, labores realizadas y no autorizadas en las licencias, falta de informes preceptivos y de estudio de impacto ambiental abreviado.

Por su parte, la Consejería de Economía y de Infraestructuras de Extremadura resolvió el 29 de mayo de 2019 anular la Resolución de 13 de octubre de 2016 del Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres por la que se autorizaba el proyecto de investigación minera Valdeflórez número 10C10343-00, al haberse estimado el recurso de revisión de oficio y nulidad presentado por Acima (una asociación medioambiental local) frente a la misma.

La razón esgrimida por la Junta para no dar el permiso de investigación al proyecto San José Valdeflórez es que no cumple la normativa urbanística del Ayuntamiento de Cáceres, cuyo Plan General Municipal prohibiría la actividad solicitada en suelo no urbanizable. Cabe la opción de que la corporación cacereña modifique el plan municipal de ordenación del suelo, pero hasta la fecha no lo ha hecho.

De nuevo, en abril de 2021, la Dirección General de Industria de la Junta de Extremadura ha denegado el permiso de investigación “Valdeflórez” de la empresa Infinity Lithium por considerar que las actividades de investigación que se pretendían acometer en los terrenos que abarcan este permiso consisten en sondeos mecánicos y calicatas, acciones “prohibidas” por el Plan General de Cáceres. Dichas actividades están proyectadas “en suelos no urbanizables protegidos con limitación de usos”.

Esta resolución complica la situación del proyecto, si bien, el procedimiento sobre estos derechos mineros está lejos de concluir de acuerdo con la normativa vigente. El expediente administrativo sigue su curso, se abre un plazo para presentar recursos de alzada y, posteriormente, cabe recurso ante la justicia. De hecho, con fecha 17 de mayo de 2021, Tecnología Extremeña del Litio elevó recurso de alzada e hizo mención a su derecho a presentar recurso contencioso administrativo.

Durante este proceso, la empresa promotora ha ofrecido modificaciones de calado en el proyecto para minimizar las consecuencias y aumentar el beneficio para la sociedad. Destaca que el proyecto San José Valdeflórez no solo prevé una mina, sino que es también un proyecto industrial integrado que incluye la transformación del litio en una fábrica junto a la mina, reteniendo en la zona el valor añadido del producto. Ello prolonga también significativamente la vida útil del proyecto hasta más de 30 años y estima que se generarán unos ingresos totales de unos 5500 millones de euros. Otra serie de mejoras con respecto al proyecto inicial han consistido en la modificación del proceso de refinado sin necesidad de ácido sulfúrico y usando sulfato de potasio, el cambio de producto final de carbonato a hidróxido de litio y una optimización para la reducción en los tamaños de corta y de las escombreras.

NUESTROS HÁBITOS DE CONSUMO HAN DISPARADO LA DEMANDA DE BATERÍAS RECARGABLES Y SE HACE NECESARIO UN SUMINISTRO DE LITIO PARA FABRICARLAS.

La situación actual del Proyecto Valdeflórez es que la tramitación de concesión para explotación sobre 2 cuadrículas, derivada del permiso de investigación Valdeflórez, ha sido paralizada y está a su vez pendiente recurso de nulidad. El permiso de investigación Ampliación a Valdeflórez de 45 cuadrículas está paralizado debido a la presentación de numerosas alegaciones. Ante la paralización, Valoriza Minería vuelve a solicitar permiso de investigación sobre la totalidad, existiendo también una nueva solicitud de investigación “El Trasquilón”, contigua a Valdeflórez, pendiente de tramitación por numerosas alegaciones. El proyecto tenía previsto su puesta en marcha para 2020/2021 y el inicio de la producción para 2023.

Mercado del litio y sus perspectivas

Nuestros hábitos de consumo han disparado la demanda de baterías recargables y, por tanto, se hace necesario un suministro de litio para fabricarlas. La Unión Europea consume el 30% del litio, pero solo aporta el 2%. Los fabricantes europeos de automóviles van a requerir un número creciente de baterías de litio para montarlas en los coches eléctricos, un mercado en desarrollo que en 2017 tuvo unas ventas mundiales de un millón de unidades, y espera llegar a los 25 millones en 2030.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, entre 2015 y 2016, el precio del litio aumentó un promedio de entre el 40% y el 60% en los mercados internacionales, llegando a picos puntuales del 300% en China, uno de los grandes productores.

El mayor potencial para el futuro desa rrollo del mercado del litio reside en tres aplicaciones principales. La primera son las aleaciones ligeras y muy resistentes, con un gran potencial en la industria aeroespacial e industria aeronáutica. Las aleaciones litio-aluminio (con 2-3% Al) son particularmente interesantes ya que con la misma resistencia elevada que otras aleaciones reducen su peso en un 10%.

La fundamental en estos momentos son las baterías y acumuladores alcalinos de gran capacidad, con especial interés en la fabricación de grandes baterías con destino a su uso en coches eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.

Por último, una aplicación clave es su uso en reactores de fusión nuclear. Se trata de uno de los usos con mayor potencial para este metal ya que interviene en los procesos de fusión nuclear para la generación de energía eléctrica. Actualmente, se encuentra en fases preliminares, y aún se está planificando el diseño y la construcción del primer prototipo de reactor de fusión nuclear.

En términos generales y a falta de una investigación más profunda, las mineralizaciones peninsulares de litio, rubidio y cesio en pegmatitas presentan problemas derivados de su escaso volumen de recursos, de leyes muy en el límite de la rentabilidad y de una disposición subvertical, que implicaría en ocasiones una explotación subterránea con costes mayores.

En la actualidad existen en países de Centroeuropa cuatro fábricas de baterías de litio para la industria automotriz y seis en construcción. El proyecto San José de Valdeflórez de Cáceres contempla suministrar materia prima a esas fábricas, que están en países como Alemania, Austria, Hungría o Polonia, desde el puerto de Huelva.


Bibliografía y fuentes consultadas

- Bradley, D.C., Stillings, L.L., Jaskula, B.W., Munk, LeeAnn, and McCauley, A.D., 2017. Lithium, chap. K of Schulz, K.J., DeYoung, J.H., Jr., Seal, R.R., II, and Bradley, D.C., eds., Critical mineral resources of the United States—Economic and environmental geology and prospects for future supply: U.S. Geological Survey Professional Paper 1802, p. K1– K21, consultado en https://doi.org/10.3133/pp1802K .
- Dirección General de Minas; ENADIMSA; Junta de Extremadura, 1987-1990. Proyecto Extremadura: realizado en Reservas del Estado "Cañaveral", para estaño, W, litio, Nb, Au, Bi, Pb y Zn. Biblioteca Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, Sociedad Anónima.
- Estadística Minera de España. Varios años consultados. Consultado en https://energia.gob.es/mineria/Estadistica/Paginas/Consulta.aspx
- Gallego Garrido, M. 1992. Las mineralizaciones de litio asociadas a magmatismo ácido en Extremadura y su encuadre en la zona Centro-Ibérica. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
- Gallego, M. (1992). Las mineralizaciones de litio asociadas a magmatismo acido en Extremadura y su encuadre en la zona centro-ibérica. Tesis Doctoral de la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Cristalografía y Mineralogía.
- https://elpais.com/economia/2019/10/09/actualidad/1570634495_607034.html
- https://finfeed.com/small-caps/juniors/plymouth-minerals-granted-tenure-area-surrounding-san-jose-project/
- https://turismo.caceres.es/es/recurso-poi/mina-de-la-esmeralda
- www.sanjosevaldeflorez.es
- https://www.elconfidencial.com/espana/2018-01-29/mina-litio-discordia-caceres-coches-electricos_1511995/
- https://www.eldiario.es/extremadura/tecnologia-extremena-litio-inversion-caceres_1_2785906.html
- https://www.energynews.es/proyecto-mina-de-litio-san-jose-de-valdeflorez/
- https://www.hoy.es/extremadura/extremadura-tierra-litio-20200928134530-nt.html
- https://www.infinitylithium.com/
- https://www.larazon.es/economia/20200914/2vbzytboxnbnlbqjuopbvcjvke.html
- https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2019/04/09/luz-verde-mayor-mina-europea-litio/0003_201904G9P31997.htm
- https://www.nextminingboom.com/two-pronged-asx-developer-attacking-future-proof-lithium-potash-markets/
- https://www.ocmal.org/la-guerra-del-litio-se-desata-en-extremadura/
- https://www.worldenergytrade.com/metales/litio/tecnologia-extremena-del-litio-presenta-recurso-contra-el-rechazo-a-su-permiso-de-investigacion
- IGME, 1990. Inventario de recursos de litio del territorio nacional.
- IGME. (1973). Fase previa para la investigación de minerales de estaño y ambligonita en las proximidades de Cáceres capital. Doc. ref. 1434.
- IGME. (1978). Fase intermedia de investigación minera de estaño y wolframio en varias aéreas de Extremadura. Zona sur”. Doc. ref. 20495.
- Junta de Extremadura. (1987). Mapa geológico y minero de Extremadura a escala 1:300.000. Consejería de Industria y Energía, Dirección General de Industria, Energía y Minas.
- Junta de Extremadura. (1993). La minería en Extremadura.
- Junta de Extremadura. (1998). Mapa geológico y de recursos minerales del sector central de Extremadura a escala 1:100.000. Consejería de Economía, Industria y Hacienda.
- Junta de Extremadura. (2004). Memoria y Mapa Geológico y de Recursos Minerales del sector Noroccidental de Extremadura a escala 1:100.000. Consejería de Economía y Trabajo. Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas.
- Junta de Extremadura. (2006). Mapa Metalogenético de la Provincia de Cáceres a escala 1:200.000. Consejería de Economía y Trabajo. Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas.
- Junta de Extremadura. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera, (2009). Recursos mineros de Extremadura: las rocas y minerales industriales.
- Locutura, J. (1992). “El Litio”. En “Recursos Minerales de España”. (García Guinea, J., Martínez Frías, J. eds.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Colección Textos universitarios nº15, CSIC. Págs. 605-637.
- Norton, J., 1973. Lithium, Cesium & Rubidium. The rare alkali metals. United States Mineral Resources. U.S. Survey Prof. Paper 820.
- Santos, J.A. y Medina, E. (1978): “Emplazamiento geológico y características de los filones mineralizados en ambligonita-casiterita de Valdeflórez (Cáceres)”. Tecniterrae, nº 21, pág. 32-38.
- Tecnología Extremeña del Litio, 2018. Estudio de Impacto Ambiental. Proyecto Minero Valdeflórez.
- Tecnología Extremeña del Litio, Mining Sense. Enero 2018. "Proyecto de Explotación Valdeflórez".