Proyectado para el desescombro de túneles.
David Díez.
Desarrollo de Negocio de ITAINNOVA.
Alejar a los trabajadores de las zonas de peligro es un objetivo recurrente en las obras de construcción. En el caso de los túneles, los riesgos son múltiples (atropellos, inhalación de gases, desprendimientos, enfermedades profesionales...) y en ocasiones letales. La innovación de este proyecto se ha centrado en la robotización de un dúmper convencional para la fase de desescombro durante la construcción de túneles, convirtiéndolo en un vehículo autónomo (sin operario) capaz de planificar sus trayectorias, desplazarse y localizarse de forma autónoma con total seguridad ante posibles atropellos. El principal desafío para este dúmper autónomo ha sido el desarrollo de técnicas de planificación y navegación adaptadas a las características kinodinámicas especiales del vehículo y una localización continua precisa que supere las dificultades de heterogeneidad de los escenarios (terreno, iluminación, obstáculos...). El periodo de desarrollo fue: 2015-2017, y los socios del proyecto: Vías y Construcciones, Anmopyc, Universidad de Zaragoza e Instituto Tecnológico de Aragón.
EL DÚMPER AUTÓNOMO USA SISTEMAS AVANZADOS DE LOCALIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL TERRENO QUE PERMITIRÍ- AN REDUCIR LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA FALTA DE VISIBILIDAD QUE EN OCASIONES SE PUEDE SUFRIR EN EL INTERIOR DE UNA OBRA SUBTERRÁNEA.
La construcción de infraestructuras (carreteras, líneas férreas, infraestructuras hidráulicas, etc.) se enfrenta al reto de salvar múltiples accidentes orográficos, siendo la ejecución de túneles, una solución frecuente en muchos de estos casos. La utilización de dúmperes autónomos puede ser de gran ayuda en la construcción subterránea en general, y la ejecución de túneles en particular, que está sometida a un riesgo inherente a su propia actividad. Aunque este tipo de obras se lleva a cabo con intensas campañas y estudios geológicos, medidas de sostenimiento bien dimensionadas y elevadas precauciones y protocolos de seguridad, esto no impide que en ocasiones puntuales ocurra accidentes, tanto por desplomes como por atropellos derivados del trasiego de maquinaria de gran tonelaje y personas en el interior del túnel. A pesar de que la frecuencia de dichos accidentes es realmente baja, las consecuencias por desgracia suelen ser mortales, y vehículos autónomos como los dúmperes pueden ayudar en la prevención de estos accidentes. La ejecución de un túnel mediante el “método austriaco” implica una serie de secuencias cíclicas que se denomina “pase” y que comprende principalmente las fases de excavación y de sostenimiento.
Antes de iniciar cada nuevo pase en la secuencia constructiva es necesario despejar la zona de escombros, de modo que se puede ejecutar el correspondiente sostenimiento. El actual procedimiento de desescombro del frente de excavación se realiza con una cargadora que descarga el material en dúmperes para su traslado al exterior. Durante esta etapa de desescombro, el tránsito de maquinaria y equipos a lo largo del túnel es intenso y conlleva considerables riesgos de seguridad. Dicho tránsito, las condiciones de trabajo de una obra subterránea (falta de luz natural y problemas de visibilidad, ambiente polvoriento, suelo irregular y presencia ocasional de agua, etc.) y la posibilidad de que se produzca un derrumbe dentro tras realizar la voladura, implican una serie de riesgos que por más medidas preventivas que se implementen no dejan de estar presentes.
Desarrollo de Itainnova
Con la meta de contribuir a incrementar la seguridad en la etapa de desescombro de un túnel en construcción, reduciendo el número de trabajadores expuestos a uno solo (el de la cargadora), el objetivo general del proyecto era el diseño, desarrollo, fabricación y validación de un kit de robotización que permitiese transformar un dúmper convencional en un dúmper autónomo (robot móvil autopropulsado), que fuera capaz de alcanzar el frente de excavación donde está la pala, esperase a ser cargado y a continuación transportase los escombros generados en el frente de excavación hasta el exterior del túnel, todo ello sin intervención humana.
Adicionalmente, el dúmper autónomo usa sistemas avanzados de localización y reconocimiento del terreno que permitirían reducir los riesgos derivados de la falta de visibilidad que en ocasiones se puede sufrir en el interior de una obra subterránea, al eliminar el “ojo humano” por sistemas tecnológicos que no se ven afectados por dicha falta de luz. El dúmper autónomo permitiría igualmente impulsar el incremento de productividad del proceso por una doble vía, mayor eficiencia en la operación y menores costes al automatizar buena parte de la misma.
El dúmper autónomo
Para la consecución del objetivo planteado se desarrollaron los siguientes subsistemas integrándose todos ellos en un sistema completo y operativo:
LA UTILIZACIÓN DE DÚMPERES AUTÓNOMOS PUEDE SER DE GRAN AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN SUBTERRÁNEA EN GENERAL, Y LA EJECUCIÓN DE TÚNELES EN PARTICULAR, QUE ESTÁ SOMETIDA A UN RIESGO INHERENTE A SU PROPIA ACTIVIDAD.
Validación del vehículo autónomo
El sistema de navegación-localizacióncomunicaciones se ha integrado en el dúmper robotizado y se ha validado en diferentes escenarios:
Revista Técnica de Maquinaria de Obras públicas, Construcción y Minería, es una publicación de Prima Ediciones S.C. C/Orense, 8 – 1º Oficinas. 28020 Madrid (España)
Dirección y redacción:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ventas y publicidad:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Administración y suscripciones
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Si quiere recibir el Newsletter de OP Machinery, complete este breve formulario: