Skip to main content

Actualidad

04 Agosto 2025

II Encuentro Internacional de Primigea

PrimigeaLa clave de las materias primas minerales.

El pasado 3 de junio se celebró en la sede de CEOE en Madrid el II Encuentro Internacional sobre materias primas minerales, organizado por Primigea, la Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales, bajo el lema «Las materias primas minerales en el centro del escenario. 2025: Un año de retos y oportunidades». Esta cita clave para el sector puso el foco en la importancia estratégica de estos recursos para la transición energética y la autonomía industrial de Europa y sirvió para determinar la situación actual que vive la industria extractiva. El encuentro reunió a representantes de las empresas, la administración y la docencia para analizar el impacto del «Reglamento Europeo sobre Materias Primas Fundamentales 2024/1252» y los avances hacia una mayor competitividad y autonomía estratégica de la Unión Europea. El «I Plan de Acción para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales 2025–2029», del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd), tuvo un importante protagonismo en las mesas de debate del encuentro.

Bajo el citado lema de los retos y oportunidades en cuestión de materias primas minerales, Primigea celebró su II Encuentro Internacional en la sede de la CEOE en Madrid, un acto que reunió a líderes institucionales, representantes empresariales y expertos para analizar el nuevo contexto normativo y estratégico que rodea a las materias primas minerales en Europa. La jornada cobró especial relevancia en un momento marcado por un fuerte impulso político a la competitividad industrial y la autonomía estratégica de la Unión Europea, tras la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2024/1252 y la publicación del I Plan de Acción 2025- 2029 de la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales

Nuevo contexto geopolítico
La jornada comenzó con la bienvenida de César Luaces Frades, director general de Primigea, y la inauguración de Jaime Martínez Muñoz, director general de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid, y Javier Targhetta Roza, presidente de Primigea.

Martínez Muñoz resaltó la discrepancia entre la imagen pública de la minería y su verdadero estado actual, señalando que el sector sufre aún la leyenda negra vinculada a la contaminación y el riesgo. Para contrarrestar esto, abogó por una estrategia de comunicación más transparente, rigurosa y educativa. Enfatizó la importancia de que la sociedad comprenda que no existen dispositivos como móviles, ordenadores o vehículos eléctricos sin materias primas, y que la minería puede ser gestionada de manera sostenible. Adicionalmente, destacó la relevancia de Madrid en la industria minera nacional, representando el 5% de la actividad, y afirmó que el futuro plan internacional de la región incrementará la visibilidad del sector.

MADRID ACOGIÓ UNA JORNADA CLAVE PARA EL FUTURO INDUSTRIAL Y ESTRATÉGICO DE LA UE, CON LA PARTICIPACIÓN DE AUTORIDADES, EXPERTOS Y REPRESENTANTES DEL SECTOR.

Tanto Martínez como Targhetta subrayaron el papel de las materias primas críticas en el nuevo contexto geopolítico en un momento en el que asegurar el suministro sostenible de estos recursos es más urgente que nunca. “Es el momento de avanzar hacia un nuevo equilibrio entre sostenibilidad ambiental, competitividad industrial y autonomía estratégica europea”, dijo Targhetta, que concluyó sus palabras con una frase categórica: “Sin materias primas no hay futuro. Ha llegado el momento de actuar”.

El programa incluyó tres mesas redondas con ponentes de relumbrón: altos cargos de ministerios, comunidades autónomas, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, organizaciones como CEOE y Euromines e importantes dirigentes de empresas privadas del sector minero, que abordaron temas clave como el contenido y aplicación del Plan de Acción de la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales; Los desafíos del nuevo escenario político-industrial en 2025 (Clean Industrial Deal) y la futura Ley de Industria y Autonomía Estratégica); y Un año del Reglamento Europeo Sobre Materias Primas Fundamentales. Avances y retos pendientes en la lucha por la autonomía estratégica.

Tres mesas redondas de nivel
La primera mesa estuvo formada por Daniel Torrejón Braojos, subdirector general de Minas del Miterd; José Manuel Saldaña Oliete, CEO del grupo Samca; Paloma Martín Martín, senadora y vicepresidenta primera de la Comisión de Transición Ecológica y vicesecretaria de Desarrollo Sostenible del Partido Popular; Rafael González Gil- García, presidente de Aindex y vicepresidente de Primigea; Rosa María Mateos Ruiz, directora del Instituto Geológico y Minero de España, del CSIC; y César Luaces Frades, director general de Primigea. La mesa fue moderada por Pedro Mora Peris, vocal del comité ejecutivo de Primigea.

La Segunda mesa estuvo compuesta por Jordi García Brustenga, director general de Estrategia Industrial y de la Pyme del Mintur; Florian Anderhuber, subdirector general de Euromines; Guillermo Mariscal Anaya, vocal de la Diputación Permanente del grupo del Partido Popular; Macarena Gutiérrez Martínez, CEO de Atlantic Copper; y Cristina Riestra López, directora adjunta de industria, energía, medio ambiente y clima de CEOE. La mesa fue moderada por la redactora de la Agencia EFE Sara Muñoz Vega.

En la tercera mesa participaron Gerardo Herrera García de la Unit energy intensive industries and raw materials de la Comisión Europea; Florian Anderhuber, de Euromines; Gregor Gustaf Nageli, eurodiputado y Policy Advisor en Materias Primas Minerales de Hildegard Bentele; Jesús Portillo García-Pintos, director general de Minas de la Junta de Andalucía; Juan Pedro Soler Alcántara, director general de Cobre Las Cruces; e Ismael Guarner Peralta, subdirector general adjunto de Minas del Miterd. El moderador fue Vicente González Peinador, secretario general de Primigea.

DE ESAS 38 MEDIDAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2025- 2029, SÓLO 7 CUENTAN CON PRESUPUESTO ASIGNADO Y NINGUNA TIENE FECHA DE EJECUCIÓN, LO QUE CONVIERTE EN PAPEL MOJADO EL PLAN.

La «nueva» Ley de Minas
Resaltamos la intervención de Daniel Torrejón en la primera mesa, en la que afirmó que con la actual situación política es difícil que haya una nueva Ley de Minas a corto plazo, aunque reconoció que hay que avanzar en ese camino y es importante incorporar las preocupaciones en su versión definitiva, aunque por el momento “falten valentía y presupuesto”. Se refirió también al recién presentado I Plan de Acción para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales 2025–2029, publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd), que responde a 38 actuaciones estructuradas en cuatro pilares fundamentales: medidas regulatorias, sectoriales, transversales y de I+D+i, que pretenden paliar la falta de acciones que impulsen la seguridad del suministro, fomenten la exploración y mejoren la valorización de residuos y la circularidad de materiales.

Según él, este plan es una herramienta clave para modernizar la industria extractiva, haciéndola más sostenible, digital y alineada con los objetivos de descarbonización y autonomía europea. Entre las propuestas más relevantes se encuentran la elaboración de una nueva Ley de Minas, la simplificación de la normativa de restauración ambiental, el desarrollo de herramientas de trazabilidad y transparencia y la valorización de residuos mineros. La ilustre parroquia reunida en la CEOE le echó en cara la ausencia de un presupuesto detallado y un calendario para la mayoría de estas iniciativas, críticas que Torrejón recibió con humildad y resignación.

En esta mesa, la senadora Paloma Martín fue una de las críticas con ese plan del Gobierno, y advirtió que de esas 38 medidas que contempla, sólo 7 cuenta con presupuesto asignado y ninguna tiene fecha de ejecución, lo que convierte en papel mojado el plan. Cerró su intervención con la frase: “Europa ha despertado, pero España sigue durmiendo”.

Teresa Rasero, presidenta de la Comisión de Industria y Transición Ecológica de CEOE y presidenta de Feique (Federación Empresarial de la Industria Química Española), junto con Enrique Delgado, presidente de Aminer y vicepresidente de Primigea, clausuraron el acto, aprovechando la oportunidad para resaltar la importancia de que se consideren las materias primas estratégicas como parte del diseño de las políticas públicas, y pusieron el foco en que hay que estar preparados para afrontar los retos de una nueva era industrial.

 


Artículos relacionados