Skip to main content

Actualidad

30 Enero 2025

Informe Euroconstruct de invierno sobre el sector en Europa

Josep R. Fontana, jefe de mercados de ITeC; Francisco Diéguez, director general de ITeC; y Juan José Torres, presidente de Aseamac.La Construcción Crece.

Aseamac, la plataforma de apoyo a las empresas especializadas en la actividad empresarial de alquiler de maquinaria sin operador, presentó el pasado 12 de diciembre, en el salón de actos de la Asociación de la Prensa de Madrid, las conclusiones más relevantes del informe Euroconstruct de Invierno 2024 y sus previsiones para el sector de la construcción en Europa, documento en el que ha jugado un papel fundamental el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC), que elabora el informe de España. Por su parte, Euroconstruct es un grupo independiente de análisis formado por 19 institutos europeos que anualmente celebra dos conferencias, una en verano y otra en invierno, con la finalidad de presentar sus informes sobre la situación actual y futura de los mercados de la construcción, incluyendo la edificación residencial y no residencial y la ingeniería civil, tanto en lo referente a la obra de nueva planta como a la de rehabilitación. El informe ofrece una visión actualizada del sector, destacando las oportunidades y desafíos que se vislumbran para el futuro inmediato.

En la presentación de Madrid, fueron los encargados de informar al respecto del dosier de Euroconstruc correspondiente a este invierno Francisco Diéguez Lorenzo, director general de ITeC, junto a Josep R. Fontana, jefe del departamento de mercados de ITeC, arropados por Juan José Torres Muñoz, presidente de Aseamac, patrocinadora del acto, y director general de TST Servicios Técnicos, firma que celebra en 2025 sus 50 años de existencia.

Una de las noticias más alentadoras del informe, elaborado por expertos de los 19 países que forman parte de la red Euroconstruct, donde se recoge la marcha del sector, junto con las perspectivas hasta el año 2027, es que la construcción en Europa ha mejorado notablemente en los últimos seis meses, y España se destaca con perspectivas muy positivas entre los países analizados, proyectándose un crecimiento del 2% para el ya extinto 2024 y un aumento sostenido en los próximos tres años, con un 3,5% en 2025, un 4% en 2026 y un 3,5% en 2027.

La actualidad en Europa
El panorama del sector construcción en Europa presenta una valoración compleja de interpretar. Aunque se ha registrado una caída del –3,7% en la producción entre 2023 y 2024, la de 2024 se asemeja a la de 2019, un año que marcó un hito tras la crisis de 2008. Esto sugiere que, a pesar de desafíos como el aumento de costes y la incertidumbre en los mercados inmobiliarios, la situación no es tan alarmante como podría parecer.

Con la expectativa de que no habrá sorpresas significativas en términos de inflación o política monetaria, el sector parece estar entrando en una fase más propicia para el crecimiento, aunque éste será gradual dado que unos países muestran tendencias positivas y otros una palpable ralentización. Las proyecciones para 2025 indican un estancamiento (0,6%), con ligeras mejoras en 2026 (1,8%) y 2027 (1,7%). El crecimiento se ve afectado por la situación de grandes mercados como Italia, Francia y Alemania, que van lentos y representan la mitad de la producción europea, mientras que el resto, incluida España, crecerá al 3% de media cada año entre 2025 y 2027, como hemos señalado.

La edificación residencial sigue siendo el principal obstáculo para el crecimiento, con una reducción significativa en la producción en cinco países donde la contracción continúa y la previsión para 2025 es nula (0,2%). A pesar de esto, se anticipa que otros 14 países experimentarán una recuperación notable del 5%, lo que podría impulsar el promedio europeo al 3%. En la no residencial, cuya producción es mucho menor que la de la vivienda, se espera un crecimiento mínimo del 1% para este año y en el entorno del 2% para 2026-27.

SEGÚN EL INFORME, LA CONSTRUCCIÓN EN EUROPA HA MEJORADO NOTABLEMENTE EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, Y ESPAÑA SE DESTACA CON PERSPECTIVAS MUY POSITIVAS ENTRE LOS PAÍSES ANALIZADOS

La ingeniería civil ha registrado un varapalo del 1% en 2024, debido al mal comportamiento del los países del este europeo en construcción de carreteras, que se espera remonte hasta el 2,5% este año, mientras que en los próximos 2026- 27 se calcula por debajo del 2%, De nuevo en este bienio cobrará protagonismo la edificación residencial, con un 3,4%.

El futuro español de la construcción
En el contexto español, la economía ha mostrado una resistencia sorprendente ante un entorno adverso. Aunque el sector de la construcción no ha crecido al mismo ritmo que el PIB, se espera que esta tendencia cambie este 2025, con un crecimiento proyectado del 3,5%. Este cambio se atribuye a la estabilización de los costes y a la inminente finalización de los fondos Next Generation, que han generado un aumento en la cartera de proyectos. Los expertos de Euroconstruct ven factible que el sector siga creciendo con un 4% en 2026 y un 3,5% en 2027.

La edificación residencial será clave en este repunte, con promotores tanto públicos como privados buscando aumentar la oferta de vivienda. Se estima que el crecimiento en este sector habrá sido de un 2,8% en 2024, con proyecciones de entre el 6% y el 7% para el periodo 2025-2027.

Por otro lado, el mercado no residencial presenta un panorama más cauteloso. Aunque se espera una estabilización en algunos nichos, como oficinas y centros comerciales, la incertidumbre persiste y se prevé haber registrado un ligero retroceso en 2024 (–1%), mientras que habrá mejoras modestas en los años siguientes, del 1% para 2025 y el 2% en los dos siguientes años.

En el ámbito de la rehabilitación, las expectativas son optimistas gracias a la revalorización de activos y la demanda sólida, aunque los resultados del programa de ayudas de los fondos Next Generation han sido modestos hasta ahora y se calcula un 2,5% para 2025 y un 1,5% para los dos siguientes años.

Finalmente, en ingeniería civil (3,1% en 2024), se anticipa un crecimiento de casi el 3% en 2025 y del 2% para el bienio 2026-27, aunque estas proyecciones son más bien inciertas debido a temas como la contención del déficit en los presupuestos públicos, el final de los fondos europeos y los devaneos políticos con las municipales a la vista.

El acto concluyó con un sostenido y largo coloquio en donde se suscitaron cuestiones relativas a todo lo tratado en el informe. Los ponentes informaron finalmente de que la siguiente conferencia de Euroconstruct tendrá lugar en Varsovia (Polonia), el 6 de junio de 2025.


Artículos relacionados