Skip to main content

Actualidad

01 Agosto 2024

Anmopyc se supera

Asamblea General de AnmopycLa asociación celebra su 44ª asamblea general.

El pasado 4 de julio tuvo lugar en Zaragoza, como ya es tradicional después de unas cuantas ediciones –en este caso la número 44ª–, la asamblea general de Anmopyc, la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería, fundada en 1982. El encuentro es cita obligada en el calendario para todo el mundo por la importancia de la jornada de debate establecida como complemento a la asamblea: dos foros, uno técnico y otro económico, llevados a cabo en paralelo para debatir los problemas más acuciantes del momento y los desafíos inmediatos del sector. Este año, la convocatoria ha sido otro éxito sin paliativos de Anmopyc, celebrado en esta ocasión en el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA), punto de encuentro para los 200 participantes inscritos, centro que fue visitado antes de la asamblea por quienes se apuntaron a ello, guiados por David Díez Díez, consultor de innovación tecnológica de Itainnova y veterano colaborador de la asociación. Luego vino la asamblea, y tras ella la multitudinaria asistencia se entregó con devoción al magisterial dictado de una docena de ponentes dotados de talento, conocimientos y verbo. También se dio un momento muy emotivo al finalizar la jornada con la despedida de algunos miembros de la junta directiva, concretamente el presidente Jordi Perramón y los vocales Rafael Simón, Irene Carmen Lequerica y Ángel Sola. El gerente de Anmopyc, Jorge Cuartero, les dedicó unas palabras y la ovación de varios minutos atronó el auditorio del ITA emocionando a los homenajeados. El final de fiesta no fue menos atractivo que el señuelo insuperable de las magnas conferencias pronunciadas: un cóctel «networking» con abundantes y excelentes viandas de la tierra, firmadas por la casa La Bastilla y deglutidas por esta bendita congregación de feligreses en una dependencia anexa al bloque principal del ITA, donde todos pudieron gozar de la sana amistad y de esa cosa tan española que es darle con fruición a la andorga mientras se discute sobre los males del mundo.

Jordi Perramón Ferrán, director de Ausa Madrid y presidente de Anmopyc los últimos siete años, y los vocales Rafael Simón, de Cintasa; Irene Carmen Lequerica, de Dicsa; y Ángel Sola Corral, de Tendo, han dejado su responsabilidad en la asociación y por su trabajo recibieron esa prolongada y merecida ovación de los presentes. Su labor fue reconocida por todos tras debatirse los problemas más acuciantes del sector en el que Anmopyc es santo y seña, muchos de ellos puestos sobre el tapete en esta singular reunión de expertos, foro de debate anual que es punto de referencia para el intercambio de experiencias, conocimiento e información, y que en esta ocasión se centró en dos cuestiones palpitantes, ya mencionados en el editorial de este número: en el foro técnico: “El reto de la descarbonización para la empresa, ¿por dónde empiezo?”; y en el foro económico: “Retos y oportunidades del sector”, asuntos expuestos por ponentes que son primeros espadas en lo suyo.

Pero, antes de iniciarse el tema mollar, cundió la asamblea bajo la última presidencia de Jordi Perramón, abordando los puntos de obligado cumplimiento en la gestión y funcionamiento internos de Anmopyc: memoria del ejercicio anterior, balance económico y de actividades, la información de los distintos departamentos de trabajo (comercio exterior, técnico, márquetin...), etc.

Dio comienzo la parte económica en el auditorio con el tema “Previsiones del mercado de maquinaria para la construcción”, a cargo de Chris Sleight, director de la consultora Off-Highway Research y ex editor de la revista International Construction, que le dio un repaso a las cifras de ventas mundiales de maquinaria e incidió en los equipos eléctricos, cuya demanda es baja y China es el principal mercado. Aunque se prevé un crecimiento pronunciado, los volúmenes seguirán siendo bajos debido a las numerosas barreras, el precio y los problemas de carga. Siguió a continuación Ricardo Santamaría Burgos, director de riesgo país y gestión de deuda de la entidad aseguradora Cesce, que discursó sobre “Disrupción geopolítica y desafíos de la economía global”. En la reconfiguración del orden internacional se prevé una incertidumbre mayor y escenarios catastróficos posibles debido a la pérdida de hegemonía occidental, pues los principios de occidente han dejado de ser universales, y al fin de una era de paz sin precedentes.

BAJO LAS ÓRDENES DEL SIMPAR DIRECTOR TÉCNICO DE ANMOPYC, SERGIO SERRANO, SESUDOS Y TALENTOSOS DIRECTIVOS SE EMPLEARON EN DILUCIDAR SOBRE SUSTANCIAS PROCLIVES AL MIEDO ESCÉNICO.

Una mesa redonda coordinada por Jorge Cuartero, director gerente de Anmopyc, se puso en marcha seguidamente para tratar temas candentes que están fustigando como látigo de siete colas a nuestras empresas: nada menos que “Cómo atraer talento a nuestro sector”. En el debate intervinieron, con la interesante aportación posterior de las apreciaciones del público: Antonio García Rivero, presidente de Fenaex, Aexca y propietario de Excavaciones García Rivero; Valero Serentill, director de la firma alquiladora Ritchie Bros. Ibérica; Stoian Markov, CEO de Hidromek West, presidente del comité organizador de la feria Smopyc, presidente del grupo de Maquinaria de Anmopyc y miembro de la Alianza Eleva; y José Antonio Nieto Álvarez, CEO de Putzmeister y presidente del Comité Europeo de Maquinaria de Construcción (CECE).

CUESTIONES PALPITANTES FUERON EXPUESTAS POR PONENTES QUE SON PRIMEROS ESPADAS EN LO SUYO, COMO: «EL RETO DE LA DESCARBONIZACIÓN PARA LA EMPRESA » Y «RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR».

En la sala Cook, en sesión paralela a la económica del auditorio, bajo las órdenes del simpar director técnico de Anmopyc Sergio Serrano, sesudos directivos se empleaban en dilucidar sobre sustancias más proclives al miedo escénico, como la normativa de la Unión Europea que se nos viene encima, con sanciones para los incumplidores del recto dictamen de la autoridad, y el reto de la descarbonización y cómo calcular la huella de carbono de una empresa, con la pregunta retórica de “¿Por dónde empiezo?”.

El desafío de la descarbonización
Abrió el turno del desafío Andrés Ferrer Santiago, CEO de la firma Omawa, con el tema “Cálculo de la huella de carbono y puesta en marcha de un Plan de Reducción”; David García-Díaz, director comercial y de márquetin de LoxamHune, se atrevió con el “Cómo funcionan los registros de huella de carbono en España”; María Heras, gestora de medioambiente y activos inmobiliarios de la firma Ulma Construcción, se adentró en el “Mecanismo de ajuste en frontera por carbono (CBAM). ¿Qué es y por qué es importante?”; y, finalmente, Iván Moya Alcón, responsable de negocio del área de transformación sectorial de UNE estableció su disertación en “El apoyo de las normas para la reducción de la huella de carbono”.

Al concluir ambos foros, todos los participantes se reunieron en el auditorio para asistir expectantes a la madre de todas las conferencias: “El impulso de la IA en la productividad empresarial: Asistentes Inteligentes que potencian tu eficiencia”, dictada al alimón por los ingenieros informáticos Félix Gil, CEO de Integra Tecnología, y Gabriel García Rubio, director de innovación de esta empresa.

Tras lo cual, se despidió a los vocales y se clausuró la jornada asamblearia con un cóctel networking que fue la guinda del pastel. No se puede hacer más ni mejor que lo ha hecho este año Anmopyc.


Artículos relacionados