Skip to main content

Actualidad

06 Julio 2025

Bauma 2025: El Gigante Tecnológico

Maquinaria en Bauma 2025La edición de 2025 de Bauma ha sido un compendio de innovación y visión de futuro para la maquinaria.

La reciente edición de Bauma, la feria de maquinaria más grande del mundo dedicada a obras públicas, construcción, minería y materiales de construcción, se erigió nuevamente como el epicentro global de la innovación y las tendencias del sector. Celebrada en Múnich, del 7 al 13 de abril, esta cita trienal reafirmó su estatus como gigante industrial de la maquinaria. Con una extensión de 614000 metros cuadrados, la edición de 2025 congregó a 3601 expositores procedentes de 57 países y atrajo a un total de 600000 visitantes de 200 naciones, cifras que subrayan su relevancia sin parangón. La feria ha mostrado la diversidad de la maquinaria ofreciendo una visión inigualable de la creación industrial más sofisticada. Este año, ha evidenciado un avance significativo en la eficiencia de la maquinaria, impulsada por tecnologías de vanguardia como la electrificación, con un creciente número de equipos eléctricos e híbridos; la automatización, con sistemas autónomos y semiautónomos que mejoran la precisión, la seguridad y la productividad en las obras; y la digitalización, con la inteligencia artificial revolucionando el diseño, la construcción y la operación de las máquinas. La próxima edición, ya anticipada por los organizadores, tendrá lugar del 3 al 9 de abril de 2028.

Primitivo Fajardo

Seguimos informando sobre Bauma. Si en el número anterior publicamos los hitos tecnológicos de algunas marcas registrados en la feria, en este y en el siguiente nos adentramos en lo más novedoso de expositores importantes. Porque si algo tiene Bauma, ya desde su inau guración en 1954, es que ha cimentado su reputación no sólo en ser la feria más grande y espectacular de su sector sino también la más vanguardista, y se ha convertido en el escaparate de lo tecnológico que la industria ha sido capaz de crear hasta el momento.

Transitar por este paraíso del hierro, donde máquinas teñidas de los más variopintos colores han dado vida a una muestra descomunal, es una experiencia emocionante para el visitante, que ha podido ser testigo de lo más sofisticado de la creación industrial actual y de cómo la tecnología y la ingeniería se ban fusionando para dar forma a nuestro mundo.

Bauma 2025 ha sido mucho más que una simple exposición de maquinaria: ha supuesto una declaración de intenciones por parte de la industria. Las empresas más punteras del sector han exhibido lo mejor de su producción, con un enfoque en los pilares fundamentales que definirán el futuro de la construcción y la minería: la innovación, digitalización, automatización, tecnología, sostenibilidad, eficiencia energética y respeto al medio ambiente. En esta edición se han presentado equipos con motores de alto rendimiento y bajas emisiones, una clara señal del compromiso con la reducción de la huella de carbono. La presencia de máquinas híbridas y eléctricas ha sido notable, y el interés se disparó con la exhibición de prototipos impulsados por hidrógeno, marcando una dirección clara hacia la descarbonización de la industria. Estas máquinas espectaculares, en definitiva, no sólo representan avances técnicos, sino también un cambio de paradigma hacia una industria más limpia y responsable.

Las tendencias clave
La electrificación de la maquinaria ha sido, sin duda, una de las tendencias más destacadas y visibles en Bauma 2025. La llamada Revolución silenciosa va más allá de las excavadoras y cargadoras de tamaño compacto y se pudo apreciar en la feria un avance significativo en la electrificación de equipos de mayor envergadura. Los fabricantes están invirtiendo fuertemente en baterías de mayor capacidad, tiempos de carga reducidos y sistemas de gestión de energía más eficientes. Esta tendencia no sólo responde a la creciente demanda de sostenibilidad y a regulaciones más estrictas en zonas urbanas o interiores, sino que también ofrece beneficios operativos como menores costos de combustible, reducción del ruido y vibraciones, y menos mantenimiento debido a la menor cantidad de piezas móviles. La visión es clara: un futuro donde las obras sean más silenciosas, limpias y eficientes.

La era de la operación inteligente se inicia con la automatización, que abarca desde sistemas de asistencia al operador hasta equipos completamente autónomos, fue otro de los grandes protagonistas. Hemos presenciado cómo la tecnología de accionamiento y la autonomía están transformando la forma en que se realizan las tareas más complejas y repetitivas. Esto incluye sistemas de guiado GPS para dóceres y excavadoras, robots de demolición controlados a distancia y dúmperes autónomos que optimizan el transporte de materiales en grandes proyectos. La automatización no sólo mejora la precisión y la calidad del trabajo, sino que también aumenta la seguridad al reducir la exposición humana a entornos peligrosos y permite que los operadores se centren en tareas de mayor valor añadido.

La digitalización es el cerebro de la obra y ha sido el hilo conductor que ha unido todas las innovaciones presentadas en la muestra. La conectividad, el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA) están transformando fundamentalmente la forma en que se diseñan, construyen y operan las máquinas y, por extensión, las obras de construcción. La gestión de flotas en tiempo real permite a las empresas controlar la ubicación, el estado y el rendimiento de sus máquinas, optimizando la asignación de recursos y minimizando tiempos muertos. El mantenimiento predictivo, impulsado por algoritmos de IA que analizan datos de sensores, permite identificar posibles fallos antes de que ocurran, reduciendo costosos paros inesperados. La optimización de procesos se logra a través de software que planifica rutas, gestiona el flujo de materiales y coordina las diferentes etapas de un proyecto, mejorando la productividad y la eficiencia general de la obra. La información generada por la digitalización se convierte en un activo para la toma de decisiones estratégicas, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a los desafíos y optimizar sus operaciones a un nivel sin precedentes hasta hoy.

Dinamismo del mercado global
Bauma es, por naturaleza, un crisol de culturas y negocios. La fuerte presencia internacional es uno de sus rasgos distintivos. En esta edición de 2025, el clúster español Anmopyc lideró una significativa delegación de 49 expositores españoles repartidos por todo el recinto ferial, demostrando la pujanza de la industria española en el panorama global.

Un aspecto crucial que también se hizo patente en Bauma es el creciente dinamismo del mercado mundial. Las empresas chinas, en particular, están consolidando su presencia y ganando terreno de manera significativa. Se abren paso en el mercado con sus propias creaciones, no sólo replicando tecnologías existentes sino aportando innovaciones propias y, a menudo, compitiendo con una ventaja considerable en el precio. Este fenómeno obliga a los actores tradicionales a redoblar sus esfuerzos en investigación, desarrollo y diferenciación de producto, fomentando un entorno de mayor competitividad y, en finalmente, impulsando la innovación en todo el sector.

En definitiva, Bauma 2025 ha sido mucho más que una simple feria; ha sido un barómetro preciso del estado de la industria, un vibrante escaparate de las soluciones que moldearán el futuro de las obras de infraestructura y un catalizador para la colaboración y el progreso. Las tendencias marcadas en Múnich no son meras visiones, sino realidades en desa - rrollo que demuestran el potencial ilimitado de la innovación y la tecnología para edificar, entre todos, un mundo mejor y más sostenible.

Aunque hay otras ferias por medio, Smopyc, Intermat, Samoter, Conexpo, la expectación por la edición de 2028 de la alemana Bauma, del 3 al 9 de abril en Múnich, ya comienza a gestarse.

 


Artículos relacionados