Actualidad
Llega con fuerza Smopyc’2026
Se celebrará en Zaragoza del 15 al 18 de abril.
Se acerca la principal feria de maquinaria de nuestro sector en España, Smopyc, el salón internacional de la maquinaria de obras públicas, construcción y minería, que tendrá lugar del 15 al 18 de abril de 2026 en las instalaciones de Feria de Zaragoza, en la carretera de Madrid. Para dar los oportunos avances en su organización, a siete meses vista, a los medios de comunicación y a los empresarios interesados, el pasado 18 de septiembre varios de sus directivos participaron en una presentación en Madrid, donde dejaron constancia de los buenos vientos que soplan sobre esta vigésima edición, que en 2026 alcanzará sus 45 años de historia como feria de referencia en el sector, desde su estreno en 1980. Con ese motivo, el comité organizador, conformado por 15 asociaciones y 25 empresas destacadas de los sectores involucrados en el certamen, con Stoian Markov como presidente y Luis Fueyo como director, además del personal de Feria de Zaragoza, pretende superar los datos registrados en las últimas ediciones en cuanto a expositores y visitantes. Como ejes sobre los que pivotará la 20ª edición del certamen para mejorar el modelo se encuentran el cambio de imagen, el refuerzo del equipo comercial, la incorporación del sábado como día ferial, el método de acreditación, la potenciación del área exterior y el de demostraciones, los diversos foros para atraer a colectivos, los días destinados al alquiler, a las constructoras o a la economía circular, etc. En conjunto, se pretende aumentar y reforzar el atractivo de la muestra para los expositores y para que resulte atractivo a los visitantes.
El 20º Salón Internacional de Maquinaria de OP, Construcción y Minería (Smopyc), que se celebrará del 15 al 18 de abril de 2026, ha iniciado oficialmente su cuenta atrás con un acto de presentación en un céntrico hotel madrileño, jornada que sirvió para compartir las principales líneas estratégicas de una edición que aspira a consolidarse como una de las más atractivas e innovadoras. Las primeras cifras apuntan a un crecimiento del número de expositores y países participantes, lo que refleja la confianza en la feria como herramienta clave para el posicionamiento de las marcas en el mercado.
Participaron en la presentación su director Luis Fueyo Casado; la recién nombrada responsable del Área Industrial –que además de Smopyc contempla Smagua y Spaper–, Arancha Morquecho Cortés, que antes ya estaba al frente de los eventos B2C y del Área de Construcción, en la que se enmarcaba Smopyc, que reforzó las tesis de Fueyo e intervino en el coloquio posterior para aclarar temas concretos, subrayando la importancia de adaptar el modelo ferial a los nuevos desafíos: “Estamos trabajando para que Smopyc no sólo sea un referente comercial, sino también un espacio de conocimiento, formación y tecnología que responda a las necesidades reales de las empresas”, señaló. Y también habló Ana Hernández Serena, directora adjunta de Feria de Zaragoza desde comienzos de año, que reafirmó el compromiso de la entidad con los sectores de la obra pública, la construcción y la minería, claves en la economía productiva nacional, y explicó el reparto de la actividad de la institución en dos grandes divisiones: “Agro e Industrial, a la que pertenece Smopyc, que es uno de los referentes en la industria expositiva nacional”.
SE PRESENTÓ EN MADRID LA EDICIÓN NÚMERO 20 DEL GRAN SALÓN DE LA MAQUINARIA ESPAÑOLA, QUE SE CELEBRARÁ EN ZARAGOZA DEL 15 AL 18 DE ABRIL DE 2026.
Intervino también Jesús M. Gómez Vicente, presidente de Afupro, la Asociación Europea de Futuros Profesionales, creada por profesores de formación profesional del IES Humanejos con el fin de dar visibilidad a la Formación Profesional a la sociedad en general y a las empresas en particular. Sus propuestas estuvieron orientadas a solventar el problema de la falta de personal en el sector.
El socio estratégico
Bajo el lema “Construimos un mundo más sostenible”, los responsables del certamen han venido trabajando desde la pasada edición para convertirse en el socio estratégico de todos los públicos implicados en la puesta de largo y en la llegada a buen puerto de Smopyc 2026: fabricantes, importadores, distribuidores, alquiladores, asociaciones, instituciones y todo usuario de obras públicas, construcción y movimiento de tierras.
La feria fue ensalzada con su discurso por Luis Fueyo, quien explicó la gestión de Smopyc a cargo del comité organizador, que lo forman empresas que van cambiando en cada edición. La presente, como las tres anteriores, la preside Stoian Markov, del que dijo que esta sería su última feria, dado que ha dejado la dirección de Hidromek.
Tras un vídeo institucional que recoge las declaraciones de los expositores sobre Smopyc, Fueyo afirmó que el mercado está en un buen momento. “Pese a que en 2024 bajó un 6%, el primer semestre de este año ha ido bien. Si los datos de ventas del primer semestre se repiten en el segundo, el crecimiento va a ser de casi un 13%, lo que compensaría el descenso sufrido el año pasado”.
Durante su intervención, el director destacó el carácter estratégico de esta vigésima edición del certamen, que no sólo celebra una trayectoria de más de cuatro décadas al servicio del sector, sino que se proyecta hacia el futuro con una apuesta decidida por la innovación, la sostenibilidad y la internacionalización. “Smopyc es mucho más que una feria: es el punto de encuentro del sector, el espacio donde se construyen relaciones, se presentan avances tecnológicos y se define el futuro de nuestra industria. Esta edición, que va muy adelantada en cuanto a la inscripción de expositores, pues llevamos 239, que representarán a 404 marcas de 29 países, lo que supone el 70% del número de expositores respecto a la edición anterior, presenta unas perspectivas excelentes. Son 33625 m² netos los que ya están contratados, frente a los 41700 m² en total de la edición anterior de 2023, es decir llevamos ya el 80%”.
Afirmó Fueyo que las expectativas, a siete meses de la fecha, “son francamente buenas”, y explicó que, en cuanto a visitantes, “en las últimas ediciones se produjo un descenso de asistentes cuyas causas hay que achacar a la irrupción de la pandemia, que obligó a cancelar la edición de 2020, a un mes de su inauguración, y a la celebración de la feria Bauma, que al estar enfocada en el mismo sector obliga a muchos expositores a elegir entre uno y otro formato”.
BAJO EL LEMA «CONSTRUIMOS UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE”, SE REFLEJA LA FISONOMÍA DEL CERTAMEN Y LA CONNOTACIÓN DE SOSTENIBILIDAD, SOBRE LA QUE SE CENTRA LA EVOLUCIÓN DE SMOPYC.
Cambio de imagen
Mostrando los distintos grafismos, habló el director del cambio de imagen de la muestra y dijo que la feria seguirá con el mismo formato, “aunque se ha añadido a petición vuestra el sábado; es decir, será de miércoles a sábado, y se ha reducido el horario: de 10 a 18 h los laborables y de 10 a 17 h el sábado”. En cuanto a los pabellones, afirmó que “del 1 al 9 estarán completos, incluido el 5, y se ampliará la zona destinada a movimiento de tierras e implementos, del 5 al 8”.
Según adelantó el director del certamen, la edición de 2026 hará una fuerte apuesta por los espacios para demostraciones en vivo, con una nueva zona en la parte exterior, disponible incluso para empresas sin stand interior, que permitirá a fabricantes y distribuidores mostrar en directo las capacidades de su maquinaria. “En la zona exterior se podrá elevar maquinaria hasta 30 metros de altura, pues tenemos la autorización del aeropuerto de Zaragoza, lo que dará mejor visibilidad a los equipos de elevación”, afirmó.
El responsable de la llegada de Smopyc a buen puerto también anunció una agenda paralela de alto nivel en contenidos especializados, con jornadas técnicas, foros sectoriales y mesas redondas que permitirán analizar tendencias como la electrificación de la maquinaria, la automatización, la gestión inteligente de obras o la sostenibilidad.
Sin duda, Smopyc es uno de los principales encuentros profesionales del sur de Europa en nuestro ámbito, y con esas cuatro décadas y media de trayectoria ha sabido adaptarse a las transformaciones del mercado. Ahora se prepara para ofrecer una edición especial que combine tradición e innovación al servicio de un sector en plena transformación. La de 2026 se perfila como un acontecimiento clave para fabricantes, distribuidores, técnicos y administradores públicos vinculados al desarrollo de las infraestructuras en España. Que así sea.